jueves, 20 de septiembre de 2018

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º CLASE Nº 17


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 17
TEMA:   LITERATURA COLOMBIANA DEL ROMANTICISMO, LA LÍRICA Y MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS EN  LATINOAMERICANA   
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Seis periodos de clases  aproximadamente.
ESTÁNDAR: Establezco relaciones entre obras literarias colombianas, de fuentes escritas y orales  e Interpreto manifestaciones artísticas no verbales y las relaciono con otras producciones humanas, ya sean artísticas o no.
LOGRO: Comprender textos literarios cuya temática se enmarque el romanticismo, la lírica y los movimientos vanguardistas en Colombia y así Comprender textos narrativos, líricos y argumentativos, pertenecientes a diferentes momentos de la literatura latinoamericana, identificando sus principales características y estableciendo diferencias entre uno y otro momento.
COMPETENCIAS
·         LITERARIAReconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea.(DBA 3)
·         Textual Construye el sentido de los textos literarios con base en las interacciones que sostiene con las comunidades de lectores y escritores a las que pertenece (DBA 3).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal. Este nivel responde a la pregunta: ¿qué dice el texto? Significa entonces, que debes saber leer, asignar a diferentes términos y enunciados su “significado de diccionario”, ser competente para encontrar información contenida en el  texto, identificando elementos semánticos
      
      INDICADORES DE DESEMPEÑO
·         Reconocer elementos característicos de una época en el contexto de una obra literaria.
·         Determina la identidad cultural presente en textos literarios y la relaciona con épocas y autores.
·         Investiga sobre las principales culturas prehispánicas en Colombia.

·         Comprende textos literarios de diversa índole, género, temática y origen.

·        Compara textos de diferentes autores, temas, épocas, culturas y utiliza recursos de la teoría literaria, para enriquecer su interpretación.
CONTENIDO
El romanticismo en Colombia fue un movimiento literario que tuvo lugar durante el siglo XIX. Nació gracias a la fuerte influencia de los ideales liberales franceses en Colombia y no por las necesidades sociales del país en aquella época, como sí sucedió en otros países latinoamericanos.
El romanticismo es una corriente que nace en Colombia como respuesta a las tradiciones de la época. Este movimiento promovía la emancipación de los individuos, con el objetivo de fortalecer las características de las personas que parecían diluirse en la colectivización y unificación social cada vez más abrumadora del siglo XIX (Giraldo, 2012).
Se caracteriza por propugnar lo irracional, imaginativo y subjetivo. Plantea un enfoque pleno en el ser humano, la belleza ideal, sublime e inalcanzable, y la naturaleza.
Los autores del romanticismo encontraron en este movimiento una manera de huir de la realidad que les rodeaba. Fueron explorados terrenos poco convencionales, donde la fantasía, la emoción y el encuentro con la naturaleza y la historia reinaban.
Entre los géneros literarios del romanticismo en Colombia se pueden encontrar la novela, el teatro, la poesía, el artículo, la leyenda y el ensayo.
Se destaca la importancia de la novela, ya que la obra más importante del romanticismo colombiano fue La María de Jorge Isaacs, escrita en 1897 (Lorena, 2012).
Temas del romanticismo
El paisaje
El paisaje es uno de los elementos más importantes del romanticismo en Colombia. Mientras que en Europa los autores hablaban de la vuelta a la vida más natural y a su belleza, en Colombia los autores adaptaron el paisaje a sus emociones.
Nacionalismo
El romanticismo en Colombia se encargó de exaltar todo aquello que fuese nacional y popular. Los personajes de las obras fueron creados teniendo en cuenta fragmentos del folclor y las expresiones culturales colombianas.
Vida y muerte
Se trata un dilema existencial o dualidad entre la idea de vida y muerte. El hombre es un individuo que sufre por un destino ajeno a su voluntad.
Los problemas sociales afectan a los seres humanos, pero más allá de estos se encuentra la muerte, que todo lo puede cambiar (Paz, 2013).
Características
– Predomina el sentimiento sobre la razón.
– El pasado es percibido y recordado con nostalgia.
– Aquello que es bello es verdadero.
– Hay un culto por el genio y la individualidad.
– Énfasis en la búsqueda de libertad (emancipación) manifiesto en todos los campos de desarrollo humano.
– Lenguaje romántico y poético.
– Fantasioso y alejado de la realidad.
– Idealista y a veces pesimista.
Autores
Rafael Pombo (1833 – 1912)
Nacido en Bogotá, Pombo fue uno de los poetas más importantes del movimiento romántico no solo en Colombia, sino también en el resto del continente. Escribió fábulas famosas como La pobre viejecita y El renacuajo paseador.
Pertenecía a la aristocracia criolla, pudiendo estudiar varias lenguas y traducir de forma ejemplar algunas obras literarias grecolatinas clásicas. Fue escritor, traductor, intelectual y diplomático, dedicado a la labor literaria desde los diez años.
Vivió 17 años en Estados Unidos como secretario de la legación de Colombia en Nueva York. Allí pasó sus años de mayor producción literaria.
En su obra, Dios, la naturaleza y la mujer son protagonistas. Trata al vigor, la rebeldía y la ironía en gran parte de su obra.
Su producción romántica está inspirada en las obras de Víctor Hugo, Lord Byron, Leopardi, Zorrilla y los autores grecolatinos clásicos. Hizo múltiples traducciones de autores ingleses y franceses.
Julio Arboleda (1817 – 1862)
Nacido en Timbiquí, Arboleda pertenecía a la aristocracia caucana. Fue un importante abogado, poeta, orador, militar, periodista, diplomático, político, parlamentario, estadista, y dramaturgo.
En 1861, fue elegido presidente de la República Granadina (hoy en día Panamá y Colombia).
Defensor de los ideales de la clase aristocrática colombiana, Arboleda se opuso a la abolición de la esclavitud y a la transformación de los principios políticos y religiosos tradicionales de Colombia. Siendo un reconocido militar, participó en cuatro guerras civiles entre 1851 y 1862.
Fue además un poeta del romanticismo, reconocido por el trasfondo erótico y amoroso en su obra. Autor también de poesía política. Se le reconoce en el ámbito literario como un héroe del romanticismo.
José Eusebio Caro (1817 – 1853)
Nacido en Ocaña, es reconocido por haber escrito obras como Estar contigoEl pobre, Héctor, y Una lágrima de felicidad.
Muere después de contagiarse de la fiebre amarilla durante un viaje que realizó a Estado Unidos en el año 1850.
Fue un poeta y escritor que vivió en la generación posterior al grito de independencia de Colombia. Perteneció a la primera etapa del romanticismo colombiano y fue uno de los fundadores del Partido Conservador Colombiano.
A pesar de no conseguir terminar sus estudios en derecho, fue un parlamentario exitoso y el administrador de hacienda de la república.
Fundó varios periódicos en los que colaboró como redactor. Esencialmente fue un poeta lírico del romanticismo, constantemente inquieto y rectificando su ideología.
Su estilo poético fue influenciado por los españoles, ingleses, franceses e italianos clásicos. Fue innovador en el uso de la métrica, siendo un antecesor del posterior trabajo de Rubén Darío.
Jorge Isaacs (1837 – 1895)
Nacido en Santiago de Cali, Isaacs es el autor de la obra más importante del movimiento romántico en Colombia: La María.
Fue el hijo de un judío inglés de origen jamaiquino, casado con la hija de un oficial de la Marina de España. Su padre era el dueño de la hacienda “El Paraíso”, espacio donde se desarrolla La María.
La María ha sido una obra leída durante estos más de 150 años sin perder vigencia. Su ubicación espaciotemporal se da en la época en la que finaliza la esclavitud en Colombia.
Se hace alusión a los esclavos mientras se habla de la historia de dos enamorados (María y Efraín), siendo estos dos primos (Isaacs, 2016).
Historia
Primera corriente (1830 – 1860)
La primera corriente del romanticismo en Colombia tiene lugar al mismo tiempo que los periodos de búsqueda de un gobierno más estable (anarquía) y la liberación de la nación.
Los autores de esta primera corriente provienen del movimiento neoclásico, y buscan principalmente afirmar los valores cívicos y exaltar la patria.
Segunda corriente (1860 – 1880)
Tiene lugar al mismo tiempo que el momento en el que se lleva a cabo la organización del estado nacional. Las obras poéticas son más limpias, depuradas y menos exaltadas. La estética es más desinteresada e impersonal.
Sin embargo, la producción literaria estaría sujeta a las variables relacionadas con el contexto histórico y a las diferentes posturas que los individuos tomaran en relación a la vida social (Heath, 1999).

El vanguardismo literario latinoamericano
Dentro de la corriente vanguardista los ismos surgieron contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:
Expresionismo:
Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por Georg Tialk en 1920. Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.
Cubismo:
Nació en Francia y fue encabezado por Guilaume de Apollinari. Sus principales rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de varios enfoques.
Futurismo:
Surge en Milán, Italia por parte de Filipo Tommaso Marinetti. Este movimiento rompía con la sintaxis, el ritmo y los signos convencionales de la puntuación. Consideraba como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la maquínale retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.


Dadaísmo:
Apareció en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Izarra como su fundador. Fue una oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
Ultraísmo:
Apareció en España entre 1919 y 1922 en reacción al modernismo. Fue uno de los movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica contribuyendo al uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.
Creacionismo:
Surgió en 1917 y fue patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios para crear con la palabra. Según él, el poeta no deber de ser un hombre.
Surrealismo:
Surgió en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. Se caracteriza por: pretender crear un hombre nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide y a pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no son de su interés.
Estridentismo:
Surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos, como aportación nacidos a la vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad el cosmopolismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo el pasado. Su representante fue Manuel Maples Arce.
Impresionismo:
Reacciona contra los excesos del realismo, concentrando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje cuando se enfrenta a alguna situación. Se caracteriza por: trasladar a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales, la intuición y la desvinculación de un personaje, así como el manejo de personajes cuya es denominada por las asociaciones psicológicas.
Cosmopolitismo:
Surge en 1940 con la finalidad de mostrar la problemática urbana, varía ya que el paisaje cambia según la geografía y economía de cada ciudad. Es filosófico, moral y psicológico pues trabaja con la incertidumbre y tensión de los habitantes de las grandes metrópolis. Su máximo representante fue Borges.
Neorrealismo:
Se relaciona con el existencialismo, exagera el problema de la angustia, ya que transforma el escritor de males irreversibles pareciendo no tener solución.

Suprarrealismo:
Movimiento que se apoyó en los trabajos de Freud. Consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos. Su representante es Miguel Ángel Asturias.
Existencialismo:
Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es la existencia humana.
Experimentalismo:
Se apoyó en el método científico para explicar el comportamiento de los personajes dentro de un relato.
 CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO LATINOAMERICANO:
 La metáfora fue la libre expresión del poeta. Se liberaron de las reglas de la gramática. Utilizaron un verso absolutamente libre. Rinden culto a la novedad y la sorpresa. Creación de temas de ingenio y fantasía. Introducción de elementos modernos.
 Autores Extranjeros:-Franz Kafka.. La metamorfosis.-André Bretón. AUTORES Monte de piedad(1919).-Ernst Hemingway.a. The torrents of the spring(1926).-León Felipe.a. Poesía Versos y oraciones del caminante(1920y1929)b. Teatro La manzana.
 Autores Latinoamericanos:-Pablo Neruda: Etapa sentimental: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Poema I, Poema XV, Poema XX). 1924. Etapa vanguardista: Resistencia en la tierra (de tendencia surrealista). 1925 - 1931. Etapa de compromiso social: Canto General (cantos de Machupichu). 1938 - 1950. Etapa de plenitud: Odas elementales. 1954. Ganador del premio Nobel.-Cesar Vallejo:Etapa modernista: Los heraldos negros(1919). Descripción de suinfancia y de sus recuerdos familiares. Etapa vanguardista: Trilce(1922). Poemario de grandes innovaciones estilísticas y renovación del lenguaje.. Etapa de plenitud: Poemas humanos (1931 - 1937; publicación póstuma). Poesía en su máxima expresión que transmite una temática dolorida.c. Etapa de compromiso social: España, aparta de mí este cáliz (1937; publicación póstuma en 1939). Trata de los horrores vividos durante la Guerra Civil Española.-Martín Adán:a. La casa de cartón (1928)
ACTIVIDAD
1.     Copia en tu cuaderno el contenido.
2.     Construye una poesía de cuatro versos y cuatro estrofas, escogiendo como tema el LICEO LA PRADERA
3.     Resuelve los siguientes interrogantes y preséntalo en grupo de dos
¿Cuáles son los dos elementos que usan mucho los artistas latinoamericanos superrealistas
¿Cuáles son las dos etapas del cubismo?
¿De dónde viene el nombre del cubismo?
¿Qué buscó el movimiento artístico del expresionismo?
¿Cuándo había llegado el surrealismo en Latinoamérica?
¿Cuáles son los dos elementos que usan mucho los artistas latinoamericanos superrealistas? Sueños y herencia
¿Cuáles son las dos etapas del cubismo? Cubismo analítico y cubismo sintético
¿De dónde viene el nombre del cubismo? Figuras geométricas, como cubos
¿Quién era la artista surrealista de México más famosa? Frida Kahlo
¿Qué elementos de su herencia usaba Wilfredo Lam en su arte? Herencia cubana y africana
¿Quién fue un impresionista? Francisco Oller
¿Qué buscó el movimiento artístico del expresionismo? Expresión de sentimientos y emociones del artista
¿Cuándo había llegado el surrealismo en Latinoamérica? Década de 1930
¿Quién inició el estridentismo? Arzubide y Arce
¿Quién es el cubista uruguayo que dijo «Nuestro norte es el sur»? Joaquín Torres-García
¿Cuál es un género del movimiento de vanguardismo no popular en Latinoamérica?



2 comentarios: