domingo, 25 de febrero de 2018

PLAN DE CLASES LECTURA CRITICA GRADOS 11º 1-2-3-4 2018

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LECTURA CRITICA  CRADO 11º 1-2-3-4
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº2
TEMA: Elaboración de hipótesis
SUBTEMA: La hipótesis
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases
ESTANDAR: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
LOGRO: Reconocer el lenguaje y sus clasificaciones estructurales atendiendo a los distintos signos, características y funcionalidades dentro de contextos del habla y como un elemento más, fundamental para el abordaje y la comprensión de un texto.
COMPETENCIA:
·        Gramatical o sintáctica: conocer y utilizar adecuadamente las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rige la producción de enunciados lingüísticos.
·        Textual: garantizar la cohesión y la coherencia en los discursos tanto orales como escritos que se producen en situaciones reales propias del intercambio comunicativo.
·        Semántica: reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación.
·        Literaria: poner en juego en los procesos de lectura y escritura un saber literario surgido de la experiencia de la lectura y el análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
·        Clasificar los textos dependiendo de sus características y del propósito comunicativo de los mismos.
·        Comprender e interpretar textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
CONTENIDO
 DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud comparable al que sufre la palabra filosofía. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar de opiniones vagas acerca de deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este término se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una hipótesis.

Desarrollo de una hipótesis
Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción y desarrollo:
* Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca del fenómeno natural que se está estudiando.
* Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teorías que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas que no se puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.
* Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas elaboradas.
* Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan reproducir tantas veces como sea necesario si se reúnen las mismas condiciones.
* Análisis y procesamiento de los resultados obtenidos. Se intenta buscar una relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los diversos experimentos. Además, se contrasta esta información con la predicción antes mencionada. Generalmente, este análisis culmina en una expresión matemática para organizar la hipótesis, la predicción y los resultados.
* Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo del grado de exactitud de la predicción.
Estos pasos devienen en una nueva hipótesis, que generará más predicciones y experimentos, comprendiendo los ciclos de investigación que dan como resultado los avances científicos.
Tipos de hipótesis
Hipótesis de asociación o convalidación: son aquellas que establecen una determinada relación entre dos o más de sus variables, de modo tal que al modificar una de ellas, alteremos directa o indirectamente la variable dependiente. Un ejemplo sencillo: si el valor de y depende de x, digamos que aumentar x puede resultar tanto en un incremento como en un decremento de y.
Hipótesis de relación de producción: el comportamiento o la alteración de una variable modifica o influye en la variable dependiente. Ejemplo de influencia: una noticia de enfermedad produce angustia. Con respecto al cambio de comportamiento: adquirir conocimientos acerca de posibles tratamientos mejora los hábitos del paciente, para obtener una curación más pronta.
Hipótesis de relación causal: explican y predicen los hechos y fenómenos contemplando ciertos márgenes de error. Este tipo de hipótesis se da cuando el comportamiento o la alteración de una variable es el efecto de otra, causa, que no es extraña o aleatoria y que tiene lugar antes que la primera. Un ejemplo claro es afirmar que la lectura mejora la ortografía, ya que leer (la causa) ocurre antes de la supuesta mejora al escribir (el efecto), y el resultado no es siempre el mismo.
"Hipótesis es una suposición o un axioma de una cosa, admirable como princípio, para dar lugar por deducción a un sistema de proposiciones (teoremas) que son relativas a esa hipótesis, por lo cual, pueden o no ser ciertas o posibles." 

Ten en cuenta: 

- Alta probabilidad de certeza y de demostración. 
- Concordante o compatible con los hecho en cuestión. 
- Reducir la cantidad de hipótesis para facilitar su enlace cuando deba demostrar hechos relacionados entre sí. 
Recuerda que la formulación de la hipótesis constituye el primer paso empleado en un proceso demostrativo. En virtud de su probabilidad, la hipótesis debe ser comprobada, para llegar a la certeza.

PASOS PARA REALIZAR UNA HIPÓTESIS 
Una hipótesis es entendida como una o una suposición con relación a algún objeto de estudio o y que tiene como función primordial la del problema que se va a investigar, teniendo en consideración las variables que se presentan junto con las características del fenómeno. 

El término hipótesis viene de la palabra griega “upo” que se refiere a la base de algo u apoyo, más claramente dicho. Esta definición nos provee de un conocimiento primero e intuitivo de la cómo se utiliza en el campo científico. 

Por lo general, al formular una hipótesis se forma una predicción sobre algún tema que va a describir de forma concreta lo que se espera que suceda con un objeto específico de estudio y si se llegan a cumplir dichas condiciones. 

Es gracias al científico Galileo que podemos usar este método experimental, del cual deriva lo que hoy conocemos con el nombre de hipótesis y su empleo como parte del método científico. 

Ya en los libros que datan del siglo XVII se llegan a consignar ciertos aspectos que son claves para la formulación de hipótesis y la investigación científica, ello son: 

1. Determinar los datos que se van a observar 
2. Concebir una hipótesis explicativa acerca de los datos que se han observado 
3. Desarrollo de algunos efectos o consecuencias que se deriven de la hipótesis que se ha formulado 
4. Averiguación de manera experimental si las consecuencias que se han realizado son correspondientes a los hechos verdaderos. 

Para formular las hipótesis se debe utilizar términos concretos y claros, de manera que se puedan definir de un modo operacional con la finalidad de que otros investigadores puedan corroborar o refutar los pasos que se han dado en esa investigación. Es por ello que toda hipótesis debe estar disponible para que otros puedan realizar el contraste empírico. 

Por otro lado, toda deducción debe ser sumamente objetiva, es por ello que están de más las valoraciones de calidad que se puedan efectuar sobre los elementos, simplemente debe plantearse la forma tal como un fenómeno se comporta en la realidad. 

Otro punto muy importante al momento de plantear una hipótesis es que el investigador debe ser muy específico. De este modo, se debe determinar todos aquellos indicadores que se van a emplear para poder medir a las variables estudiadas. 

De la misma manera, la hipótesis planteada debe estar de acuerdo con los recursos y las técnicas disponibles para la investigación, ya que dependiendo de su alcance y de las limitaciones es que dependerá la comprobación de la misma. 

A su vez, siempre una hipótesis debe poder sostenerse en su marco teórico utilizado en la investigación, el cual brindará el soporte para el análisis una vez que se empiece el contraste con los datos que se deriven de los métodos empleados. 

Es así que la hipótesis es la cual debe ayudar a la explicación de los fenómenos que se estudien partiendo de las relaciones que se establezcan en las variables. 
ACTIVIDAD.
Después de ver el video
1.     RESUELVE Y JUSTIFICA TU RESPUESTA
“Comer para tener huesos sanos significa ingerir suficientes alimentos ricos en calcio y vitamina D”, es la campaña que han estado siguiendo los consultorios de la Región del Maule. En particular, el calcio se encuentra en muchos alimentos, pero la fuente más común es la leche y otros productos lácteos. Por ejemplo, tomar un vaso de leche, significan 300 miligramos (mg) de calcio, y para un Adulto con edades entre 19 y 50 años, se recomienda una dosis de 1000 mg según la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. Sobre la base anterior, se ha encuestado a un grupo de Adultos consultándose la cantidad de vasos de leche diarios que consume, reuniéndose la siguiente información según el lugar de origen:
CANTIDAD DE VASOS DE LECHE DIARIOS
NÚMERO DE ADULTOS  URBANOS
NÚMERO DE ADULTOS RURALES
0
1
2
3
4

36
28
21
12
3
5
14
22
27
32
Pero, en la recopilación de la información, en varios de los casos se omite el lugar de origen del Adulto, para resolver este problema, se plantea la siguiente hipótesis: H0: El Adulto proviene de un lugar Urbano. H1: El Adulto proviene de un lugar Rural. Se determinó la siguiente regla de decisión: Se rechaza H0 si la persona seleccionada consume al menos 4 vasos de leche diario.
Indique el tipo de hipótesis planteada, ya sea Unilateral ó Bilateral ?. Justifique.
2. Analiza y explica con tus palabras el porqué de estas hipótesis
 1. Si sigues comiendo chocolates, menos posibilidad de lograr adelgazar tendrás.
2. Comiendo mucha azúcar, posiblemente llegues a la diabetes.
3. A la mayor alza del costo de la vida, menos compraras tu casa.
4. Cuanto más libre es la juventud, menos posibilidades hay de que la Sociedad mejore.
5. Cuanto más disciplinada sea la juventud, nadie caerá en drogadicción y depravación.


PLAN DE CLASES LECTURA CRITICA GRADOS 9º 1-2-3-4-5 2018

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LECTURA CRITICA CRADO 9º 1-2-3-4-5
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº2
TEMA: Elaboración de hipótesis
SUBTEMA: La hipótesis
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases
ESTANDAR: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
LOGRO: Reconocer el lenguaje y sus clasificaciones estructurales atendiendo a los distintos signos, características y funcionalidades dentro de contextos del habla y como un elemento más, fundamental para el abordaje y la comprensión de un texto.
COMPETENCIA:
·        Gramatical o sintáctica: conocer y utilizar adecuadamente las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rige la producción de enunciados lingüísticos.
·        Textual: garantizar la cohesión y la coherencia en los discursos tanto orales como escritos que se producen en situaciones reales propias del intercambio comunicativo.
·        Semántica: reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación.
·        Literaria: poner en juego en los procesos de lectura y escritura un saber literario surgido de la experiencia de la lectura y el análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
·        Clasificar los textos dependiendo de sus características y del propósito comunicativo de los mismos.
·        Comprender e interpretar textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
CONTENIDO
 DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud comparable al que sufre la palabra filosofía. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar de opiniones vagas acerca de deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este término se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una hipótesis.

Desarrollo de una hipótesis
Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción y desarrollo:
* Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca del fenómeno natural que se está estudiando.
* Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teorías que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas que no se puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.
* Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas elaboradas.
* Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan reproducir tantas veces como sea necesario si se reúnen las mismas condiciones.
* Análisis y procesamiento de los resultados obtenidos. Se intenta buscar una relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los diversos experimentos. Además, se contrasta esta información con la predicción antes mencionada. Generalmente, este análisis culmina en una expresión matemática para organizar la hipótesis, la predicción y los resultados.
* Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo del grado de exactitud de la predicción.
Estos pasos devienen en una nueva hipótesis, que generará más predicciones y experimentos, comprendiendo los ciclos de investigación que dan como resultado los avances científicos.
Tipos de hipótesis
Hipótesis de asociación o convalidación: son aquellas que establecen una determinada relación entre dos o más de sus variables, de modo tal que al modificar una de ellas, alteremos directa o indirectamente la variable dependiente. Un ejemplo sencillo: si el valor de y depende de x, digamos que aumentar x puede resultar tanto en un incremento como en un decremento de y.
Hipótesis de relación de producción: el comportamiento o la alteración de una variable modifica o influye en la variable dependiente. Ejemplo de influencia: una noticia de enfermedad produce angustia. Con respecto al cambio de comportamiento: adquirir conocimientos acerca de posibles tratamientos mejora los hábitos del paciente, para obtener una curación más pronta.
Hipótesis de relación causal: explican y predicen los hechos y fenómenos contemplando ciertos márgenes de error. Este tipo de hipótesis se da cuando el comportamiento o la alteración de una variable es el efecto de otra, causa, que no es extraña o aleatoria y que tiene lugar antes que la primera. Un ejemplo claro es afirmar que la lectura mejora la ortografía, ya que leer (la causa) ocurre antes de la supuesta mejora al escribir (el efecto), y el resultado no es siempre el mismo.
"Hipótesis es una suposición o un axioma de una cosa, admirable como princípio, para dar lugar por deducción a un sistema de proposiciones (teoremas) que son relativas a esa hipótesis, por lo cual, pueden o no ser ciertas o posibles." 

Ten en cuenta: 

- Alta probabilidad de certeza y de demostración. 
- Concordante o compatible con los hecho en cuestión. 
- Reducir la cantidad de hipótesis para facilitar su enlace cuando deba demostrar hechos relacionados entre sí. 
Recuerda que la formulación de la hipótesis constituye el primer paso empleado en un proceso demostrativo. En virtud de su probabilidad, la hipótesis debe ser comprobada, para llegar a la certeza.

PASOS PARA REALIZAR UNA HIPÓTESIS 
Una hipótesis es entendida como una o una suposición con relación a algún objeto de estudio o y que tiene como función primordial la del problema que se va a investigar, teniendo en consideración las variables que se presentan junto con las características del fenómeno. 

El término hipótesis viene de la palabra griega “upo” que se refiere a la base de algo u apoyo, más claramente dicho. Esta definición nos provee de un conocimiento primero e intuitivo de la cómo se utiliza en el campo científico. 

Por lo general, al formular una hipótesis se forma una predicción sobre algún tema que va a describir de forma concreta lo que se espera que suceda con un objeto específico de estudio y si se llegan a cumplir dichas condiciones. 

Es gracias al científico Galileo que podemos usar este método experimental, del cual deriva lo que hoy conocemos con el nombre de hipótesis y su empleo como parte del método científico. 

Ya en los libros que datan del siglo XVII se llegan a consignar ciertos aspectos que son claves para la formulación de hipótesis y la investigación científica, ello son: 

1. Determinar los datos que se van a observar 
2. Concebir una hipótesis explicativa acerca de los datos que se han observado 
3. Desarrollo de algunos efectos o consecuencias que se deriven de la hipótesis que se ha formulado 
4. Averiguación de manera experimental si las consecuencias que se han realizado son correspondientes a los hechos verdaderos. 

Para formular las hipótesis se debe utilizar términos concretos y claros, de manera que se puedan definir de un modo operacional con la finalidad de que otros investigadores puedan corroborar o refutar los pasos que se han dado en esa investigación. Es por ello que toda hipótesis debe estar disponible para que otros puedan realizar el contraste empírico. 

Por otro lado, toda deducción debe ser sumamente objetiva, es por ello que están de más las valoraciones de calidad que se puedan efectuar sobre los elementos, simplemente debe plantearse la forma tal como un fenómeno se comporta en la realidad. 

Otro punto muy importante al momento de plantear una hipótesis es que el investigador debe ser muy específico. De este modo, se debe determinar todos aquellos indicadores que se van a emplear para poder medir a las variables estudiadas. 

De la misma manera, la hipótesis planteada debe estar de acuerdo con los recursos y las técnicas disponibles para la investigación, ya que dependiendo de su alcance y de las limitaciones es que dependerá la comprobación de la misma. 

A su vez, siempre una hipótesis debe poder sostenerse en su marco teórico utilizado en la investigación, el cual brindará el soporte para el análisis una vez que se empiece el contraste con los datos que se deriven de los métodos empleados. 

Es así que la hipótesis es la cual debe ayudar a la explicación de los fenómenos que se estudien partiendo de las relaciones que se establezcan en las variables. 
ACTIVIDAD.
Después de ver el video
1.     RESUELVE Y JUSTIFICA TU RESPUESTA
“Comer para tener huesos sanos significa ingerir suficientes alimentos ricos en calcio y vitamina D”, es la campaña que han estado siguiendo los consultorios de la Región del Maule. En particular, el calcio se encuentra en muchos alimentos, pero la fuente más común es la leche y otros productos lácteos. Por ejemplo, tomar un vaso de leche, significan 300 miligramos (mg) de calcio, y para un Adulto con edades entre 19 y 50 años, se recomienda una dosis de 1000 mg según la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. Sobre la base anterior, se ha encuestado a un grupo de Adultos consultándose la cantidad de vasos de leche diarios que consume, reuniéndose la siguiente información según el lugar de origen:
CANTIDAD DE VASOS DE LECHE DIARIOS
NÚMERO DE ADULTOS  URBANOS
NÚMERO DE ADULTOS RURALES
0
1
2
3
4

36
28
21
12
3
5
14
22
27
32
Pero, en la recopilación de la información, en varios de los casos se omite el lugar de origen del Adulto, para resolver este problema, se plantea la siguiente hipótesis: H0: El Adulto proviene de un lugar Urbano. H1: El Adulto proviene de un lugar Rural. Se determinó la siguiente regla de decisión: Se rechaza H0 si la persona seleccionada consume al menos 4 vasos de leche diario.
Indique el tipo de hipótesis planteada, ya sea Unilateral ó Bilateral ?. Justifique.
2. Analiza y explica con tus palabras el porqué de estas hipótesis
 1. Si sigues comiendo chocolates, menos posibilidad de lograr adelgazar tendrás.
2. Comiendo mucha azúcar, posiblemente llegues a la diabetes.
3. A la mayor alza del costo de la vida, menos compraras tu casa.
4. Cuanto más libre es la juventud, menos posibilidades hay de que la Sociedad mejore.
5. Cuanto más disciplinada sea la juventud, nadie caerá en drogadicción y depravación.


PLAN DE CLASES GRADOS 8º 1-2-3-4 2018

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 3
TEMA:   El texto expositivo           
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases  aproximadamente.
ESTANDAR Utilizo un texto explicativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto
LOGRO: realizar una lectura global de textos narrativos, para inferir y categorizar información, tanto micro como macro estructuralmente.
COMPETENCIAS
Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación. (DBA 6)
  • ·         Identifica y caracteriza las voces que hablan en el texto.
  • ·       Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de información explícita e implícita.
  • ·          Identifica las características retóricas de las tipologías textuales con las que trabaja y señala en sus notas de clase los conceptos más relevantes.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
  • Identifica el tipo de texto, el género y el lenguaje utilizado.
  • Comprende los textos, atendiendo a su estructura, características, propósitos e idea central.
  • Identifica recursos argumentativos que sustentan la tesis de un texto

CONTENIDO
QUE ES UN TEXTO EXPOSITIVO       
Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva. Su principal función es informar.
El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo
"Es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclarativos, incorporando explicaciones y utilizando claves explicitas (títulos, subtítulos, alusiones)
Se define al texto expositivo como el que informa sobre un tema con la intención de ampliar los conocimientos
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO
- La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.
-El uso de la tercera persona.
-Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.
-Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía.
Los textos expositivos o explicativos surgen para dar respuesta a interrogantes: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?; por lo que su intención es brindar información sobre temas variados. Aparecen en manuales escolares, enciclopedias, diccionarios y en periódicos y revistas.
Estructura
Estos textos presentan generalmente tres partes:
1. Introducción: se presenta el tema de manera amena tratando de atraer la atención del lector.
2. Desarrollo: se amplía el tema con las ideas más importantes, ofreciendo datos y reflexiones complementarias.
3. Conclusión: se resume lo expuesto para cerrar el tema. A veces, esta parte puede no estar presente.
EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO
EL CORAZÓN
La circulación sanguínea no sería posible sin un elemento que impulse la sangre por todo el cuerpo. La función de “bombeo” está a cargo de un órgano que generalmente se asocia con la vida: el corazón.
El corazón humano está formado por un tipo de tejido muscular llamado “cardíaco”, que tiene una contracción rápida pero independiente de la voluntad. En esto se diferencia de los músculos del esqueleto, que movemos cuando queremos.
El tejido cardíaco recibe el nombre de “miocardio” (“mio” significa músculo y “cardio” corazón); y forma las cuatro cavidades que constituyen el corazón: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos.
La aurícula derecha se comunica sólo con el ventrículo del mismo lado. Aurículas y ventrículos no se comunican entre sí, ya que están separados por una pared muscular gruesa llamada tabique interauricular e interventricular, respectivamente. En la zona de unión entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho hay una válvula formada por tres repliegues llamada “tricúspide”. Su función es evitar que la sangre que llegó al ventrículo vuelva a la aurícula.
La válvula que está entre la aurícula y el ventrículo izquierdo cumple la misma función, y como está formada por dos repliegues se denomina “bicúspide” (o mitral).
Además, cada ventrículo tiene en la salida de las arterias otras válvulas llamadas “semilunares”, que también evitan el retroceso de la sangre, una vez que ésta salió del corazón.
El corazón está rodeado de vasos llamados “coronarlos” que se encargan de llevar oxígeno y alimentos a las células musculares que lo forman. Cuando un vaso coronarlo se obstruye puede producir un infarto de miocardio.
Revel Chion, A. y Meinardi, Elsal Ciencias Biológicas.
Actividades
1. ¿Qué otro título le pondrías al texto. ¿Por qué?
2. ¿Cuál es el tema principal?
3. ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
4. Identifica la estructura del texto.
5. Extrae los recursos o procedimientos que encuentres.
6. ¿Cuál es el Modo y tiempo verbal  utilizado en el texto?
7. ¿Qué persona gramatical utiliza? Extrae un ejemplo.
8. ¿Utiliza la objetividad o la subjetividad? Explica y da un ejemplo del texto.
9. ¿Cómo es el vocabulario utilizado en el texto?
10. Marca y nombra los elementos para textuales que encuentres


domingo, 11 de febrero de 2018

PLAN DE CLASES GRADO 8º 1-2-3-4

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA

FECHA………………………………………CLASE Nº___ 
TEMA:   La reseña
TIEMPO DE EJECUSIÓN: Cuatro periodos de clases  aproximadamente.
ESTANDAR. Elaboro la primera versión de un texto explicativo, atendiendo a los requerimientos, estructurales, conceptuales y lingüísticos.
LOGRO: Identificar las principales características de un texto explicativo, atendiendo los aspectos estructurales, conceptuales y lingüísticos  que se requieren para su comprensión.
COMPETENCIAS
LITERARIA: Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico. (DBA 8)
PRAGMATICA: Estructura los textos que compone, para lo cual elige entre las diferentes formas que puede asumir la expresión (narración, explicación, descripción, argumentación) y su adecuación al ámbito de uso
INDICADORES DE DESEMPEÑO
·         Reconoce la estructura de un texto expositivo e identifica la intencionalidad de su autor.
·         Organiza la información de los textos expositivos, atendiendo a su estructura y contenido.
CONTENIDO
 ¿QUÉ ES UNA RESEÑA?
Las reseñas son textos breves, generalmente escritos por personas que poseen un criterio reconocido, que aparecen en publicaciones periódicas. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una novedad o un elemento de la más diversa índole sobre el que se desea llamar la atención.
Los distintos tipos de reseñas se diferencian entre sí por dos criterios principalmente; el tema y el tipo de destinatario al que se dirigen. Así, existen reseñas literarias, reseñas cinematográficas, deportivas, etc., o reseñas académicas del tipo de los informes de lecturas, los resúmenes, etc.
¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA RESEÑA?
Generalmente, la reseña se construye a partir de una estructura sencilla:
Contextualización y presentación del tema de la reseña. Primero, se sitúa el tema sobre el que se va a hablar de la manera más general posible, haciendo referencia a cualquier aspecto que permita situarlo en un campo particular, por ejemplo, la literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc
Presentación del texto y sus características. En segundo lugar, se expone de manera precisa el conjunto de aspectos que se busca destacar, a saber: la técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, etc.
Breve comentario e interpretación de la obra reseñada. Por último, se emite un breve juicio personal o una interpretación general del sentido del tema que se comenta, destacando los aspectos positivos o negativos del mismo. Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor expresa aquí su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al lector de la validez de su apreciación. Esta opinión determina el acercamiento o el rechazo del público frente al texto.
Es importante señalar que los aspectos anteriores no aparecen necesariamente siguiendo el mismo orden y que es posible combinarlos de acuerdo con los objetivos y con el estilo del autor de la reseña.

EJEMPLO DE UNA RESEÑA

  El descubrimiento (de Colón)

La historia se va formando y concretizando de acuerdo a la voz que la narra. En el primer capítulo intitulado "El descubrimiento" se le alaba a Colón por todos los esfuerzos y sacrificios que hizo para viajar al este. Toda la honradez, la codicia y la fama que buscaba Colón se respetan pero también se critica desde otra perspectiva. Se menciona que Colón originalmente quería llegar a Jerusalén para convertir a los infieles al Cristianismo y que su propósito no era simplemente encontrar el oro sino hallar al Gran Can que había mencionado Marco Pollo en sus narrativas. Todorov lo llama una figura quijotesca, según él, ésa era su misión original. En la versión histórica más conocida, Colón quería llegar a las Indias por medio de viajar hacia al oeste porque buscaba una ruta más corta para ampliar las oportunidades del comercio. ¿Cuál de las dos perspectivas es correcta? Tal vez, Todorov lo representa como un semidios, pero sus ambiciones también involucraban mucho egoísmo y etnocentrismo. Ambas perspectivas pueden apoyarse de algún modo u otro. Parece que Todorov quiere dar varias interpretaciones para que cuestionemos el "yo" y el "otro". La primera connota un héroe devocionario y religioso que le importa sólo la cristiandad y en la segunda connota un hombre valiente, curioso y práctico.
En cuanto a la relación entre Colón y los indígenas, vemos que Colón solía a proyectar una identidad prefabricada al indígena. El presumía entender lo que los indígenas querían decir e imponía su propio significado al discurso hablado de los indígenas. Era mucho más probable que en realidad los indios no tienen ningún lugar en la hermeneútica de Colón. A veces, nos los describe como buenos y otras veces malos, depende de la situación en que se encuentra Colón sólo asociaba sus principios teológicos con los indígenas y no con la naturaleza (árboles y pájaros). Se puede notar que Todorov tiene varios conceptos de Colón, por ejemplo, el poder dominante y la fe de Colón eran más grandes que en cualquier otro hombre. Pero la contradicción que se encuentra por todo el libro implica que el conocimiento del "otro" o del "yo" se puede interpretar de varias maneras sin llegar a una conclusión. Colón nunca sale de sus propias percepciones y en fin nunca llega a conocer a los indios, tal vez porque nunca llega a conocer bien a su propia tierra de nacimiento.
ACTIVIDAD.
1.     Reúnete en grupo de tres (3) y copia el contenido de que es una reseña
2.     Identifica que clase de reseña es el ejemplo.
3.     Teniendo en cuenta lo aprendido lee el ejemplo de reseña y redacta una con las mismas características.

4.     Toma como tema el MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA I E LA PRADERA Y ELABORA UNA RESEÑA.

lunes, 5 de febrero de 2018

PLAN DE CLASES DE LECTURA CRITICA GRADOS 9º Y 11º 2018

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
                           PLAN DE CLASES LECTURA CRITICA GRADO --             
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 1
TEMA: Estructura y elementos del texto expositivo:
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CUATRO periodos de clases
ESTANDAR: Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, organización.
LOGRO: abordar textos de carácter enciclopédico e informativos
COMPETENCIA:
·         COMUNICATIVA: Retomo críticamente los lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados.
·         Textual: Evidencio en mis producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre el uso que hago de ellos en contextos comunicativos.
·         Literaria: Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
·        Interpreta el artículo enciclopédico a partir de sus elementos y estructura.
·        Realiza textos informativos teniendo en cuenta las características de este tipo de textos.
·        Interpreta signos no verbales presentes en algunos textos gráficos, tales como mapas de ideas, cuadros sinópticos, planos, infografías y esquemas. 

·         CONTENIDO
Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta como objetivo hechos, ideas o conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos.
Los textos divulgativos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno u otros temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.
Por otro lado, los especializados no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos como los científicos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica. Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos. El texto expositivo es uno de las seis clases de textos.
TEXTO INFORMATIVO: LAS ETIQUETAS, LA INFOGRAFÍA
La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.
Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.
Aunque los cuadros gráficos tienen una existencia que data de muchísimos años atrás, las infografías (del inglés informational graphics) han revolucionado el diseño, especialmente el periodístico y editorial. De acuerdo con Richard Curtis, director de fotografía y diseño de dicho diario, "la gente lee los gráficos primeros; algunas veces es la única cosa que leen".
Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar.
Cuando el objetivo es explicar, los infográficos permiten que materias o contenidos muy complicados – que de usar elementos verbales se perderían en un cúmulo de palabras – puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida y sobretodo de forma muy visual que ayuda a la comprensión.
De esta forma, la información numérica, del tiempo, estadística y muchas otras serán más efectivas siendo ilustradas que mediante el puro uso de texto. Además, sirven de elementos diferentes que permiten otorgar mayor variedad y agilidad a la diagramación y pueden ser adecuadamente combinadas con textos y fotografías para maximizar la comprensión de lo que es está informando.
Escribir la historia con palabras e ilustrarla con dibujos es lo que debe hacer un buen infografista. Existen niveles para la catalogación de los infografistas y esto depende de sus habilidades para trabajar los gráficos. Actualmente, las computadoras Macintosh, con sus programas Freehand e Illustratior ayudan a organizar en ilustrar un gráfico con mucha mayor facilidad que hacerlo manualmente. Pero requieren de mucha habilidad, creatividad y pensamiento crítico. Igualmente de una capacidad para trabajar en equipo, pues "el artista, editor y computadora deben trabajar en armonía para obtener impactantes, llamativos y elaborados gráficos informativos". Y pensar muchísimo para desarrollar la creatividad y crear nuevas soluciones.
Cuando en el artículo encontremos las palabras o frases presupuesto, plan, acuerdo, expansión, cronología de los acontecimientos, línea biográfica, cómo, qué, cuándo, dónde, puntos clave, datos clave, futuro, pasado, figuras, participantes, debates, pros y contras, quién es quién, quién está cerca, las víctimas, los héroes, catálogos, fotos, textos, organización, reorganización, caso policial, rutas de escape, guión del crimen, etc. pero, por supuesto, no hay que exagerar. No se trata de efectuar infografía cada vez que tengamos esos términos, pero por lo menos tendremos puntos de inicio.



Lectura literal
La lectura es comprender, y este acto implica el ejercicio de habilidades mentales superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar, entre otras (Santiago, Castillo & Ruíz. 2005). El acto lector aporta conocimientos previos, establecer hipótesis y verificarlas, elaborar inferencias para comprender lo que se sugiere, para finalmente construir significados posibles. De acuerdo a esto, la lectura no sólo depende de la de-construcción del texto, sino que involucra al lector, sus saberes, su visión de mundo, adaptándola al contexto en que se lee.
                                                              
Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios textos, construya su sentido global, establezca relaciones entre enunciados y evalúe su intencionalidad. Para esto se abordan tres niveles de lectura: Lectura literal, Lectura inferencial y la Lectura Crítica.
La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).
La Lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura y interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto.
La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector).


ACTIVIDAD
Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

En la Lectura literal el lector debe reconocer:

Quiénes son los personajes de la narración.
Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato.
Cuál es la idea principal del texto.
Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados.
El significado de la palabra AUTÉNTICA.

En la Lectura inferencial el lector debe deducir:

Cuáles son los hechos que determinan esta actitud en el personaje.
Qué esperaba la Rana ser considerada por los demás.
Quiénes eran los posibles admiradores de la Rana.
Si la Rana hubiera conseguido ser admirada por la gente qué hubiera ocurrido.


En la Lectura crítica el lector debe cuestionarse acerca de:

Por qué la Rana busca su autenticidad en un espejo.
La validez de los hechos relatados.
La postura asumida (juicios de valor) ante los hechos narrados.
La intención del autor del texto.
PASOS PARA LA LECTURA COMPRENSIVA

Para realizar un efectivo proceso lector, es preciso abordar la lectura en tres etapas:
Etapa de Pre-lectura
• Determinar el propósito de la lectura. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
• Predecir el contenido del texto. Anticipar el contenido a partir de "marcas" como el título y subtítulos del texto.
• Planificar el proceso lector.

Etapa de Lectura

• Centrar la atención en los aspectos esenciales del texto. Subrayar las importantes.
• Tomar notas.
• Identificar la Palabra(s) clave(s) del contenido del texto.
• Releer el texto.
• Parafrasear la lectura. Esto es, decir las ideas del texto en otras palabras.

Etapa de Post-lectura

• Elaborar resumen del contenido.
• Preguntarse sobre lo que se está leyendo.
• Evaluar todo el proceso y sus resultados. Para esto se debe interrogar:

a. ¿Qué saberes puso en juego durante la lectura?
b. ¿Qué experiencias previas vinieron a su mente?
c. ¿Qué conocimientos nuevos obtuvo?
d. ¿Qué significados se construyeron?