martes, 12 de mayo de 2020

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 9º CLASE Nº7


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADOS 9º-1,2,3,4,5,6
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 7
TEMA:   LITERATURA NEOCLASICA  
TIEMPO DE EJECUCIÓN: 6 periodos de clases  aproximadamente.
ESTANDAR: Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales cuando sea pertinente.
LOGRO: identificar y explicar los recursos del lenguaje presentes en textos pertenecientes a diversas corrientes literarias, con el fin de elaborar hipótesis de lectura en los ámbitos local y global.
COMPETENCIAS
COMUNICATIVA: Utiliza el diálogo y la argumentación para superar enfrentamientos y posiciones antagónicas. Por ejemplo: Participa en diferentes situaciones orales, exponiendo su punto de vista: argumenta, concilia, llega a acuerdos y realiza conclusiones.(DBA-11)
LITERARIA: Reconoce, describe y valora los recursos de organización temporal como medios para revelar acontecimientos, personajes y técnicas en una obra narrativa.(DBA-8)
TEXTUAL: Articula las características del contexto en el que se produce un texto para ampliar su compresión (DBA-3)
DESEMPEÑOS
Diferencia los recursos literarios utilizados por escritores de diferentes épocas y corrientes, para hacer referencia a lo dicho y sugerido por el autor.
Relaciona información del texto con información sobre las tendencias, épocas y escuelas literarias para caracterizar el contenido o la forma del texto.
Identifica e interpreta el sentido del lenguaje figurado y coloquial dentro de los textos que lee
CONTENIDO
LITERATURA NEOCLÁSICA
EL NEOCLASICISMO
1. EL SIGLO XVIII
A los problemas de la época anterior (hambre, miseria, pestes…) se le añaden las consecuencias de una nueva guerra, causada por las rivalidades entre los distintos pretendientes al trono. Una vez coronado Felipe V pretende que España se abra a la influencia de Francia, la cual era en aquel momento el foco de mayor autoridad en política, artes y letras.
Por influencia francesa, los gobernantes crean organismos que tendrán gran prestigio en la vida cultural del país:
- La Biblioteca Nacional, 1712
- La Real Academia Española 1713
- La Real Academia de la Historia, 1735
En este siglo se consideró que la razón era la única fuente del verdadero conocimiento, y la única norma para juzgar los actos humanos y la vida en general. Por eso, al siglo XVIII se le ha llamado el Siglo de las Luces o el Siglo de la Razón.
En cambio de mentalidad supuso un giro de 180 grados en la vida cultural de la época:
 Se produjeron importantes avances en los conocimientos científicos: se inventó el microscopio y la máquina de vapor, se descubrió la ley de la gravedad y se empezó a usar la electricidad.
 El imperio de la razón estableció la tolerancia, es decir la libertad de pensamiento y de expresión. A partir de ese momento, nadie podía ser perseguido por causa de sus ideas o de religión. El terrible Tribunal de la Inquisición dejó de amenazar el pensamiento de los hombres.
 El Surgió en Francia un movimiento llamado la Ilustración, que empezó a defender la idea de que los hombres nacen libres e iguales y poseen derechos que no se pueden violar. En esa época surgieron las ideas sobre los derechos humanos que rigen hasta hoy.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO
Las monarquías favorecieron también –y ampliamente el desarrollo de la cultura. Sin embargo, estos cambios se hicieron sin consultar la pueblo Por eso, a esta forma de gobierno cuyo lema era “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, se la conoce con el nombre de Despotismo Ilustrado.
2. LA LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
La literatura deja su carácter intimista y se convierte en algo más utilitario; se escriben las obras literarias con el fin de formar y educar a los ciudadanos. Por eso, tanto España como en Europa, los escritores de esta época son preferentemente ensayistas y críticos
Al dejar de lado la expresión de los sentimientos, escasean las manifestaciones líricas. Tanto la poesía como el teatro y la novela abandonan sus fines exclusivamente estéticos para incorporarse a esta corriente didáctica que deriva del pensamiento ilustrado. Por eso, la fábula, cuyo carácter didáctico es incuestionable, recupera la importancia que tuvo en la Antigüedad clásica.
El Neoclasicismo significó un nuevo retorno a los principios que inspiraron las obras de la Antigüedad clásica: Grecia y Roma. De esta manera vuelven a ponerse de moda, como en el Renacimiento, las normas o preceptos literarios que siguieron los autores grecolatinos al escribir sus obras.
Estas normas que debían respetar todo escritor estaban basadas en dos autores uno griego, Aristóteles; y otro latino Horacio. Estos autores desarrollaron y explicaron sus reglas literarias en obras llamadas Poéticas.
· Cada género debía estar bien separado y mantener sus propias características. Por esa razón, no debían unirse en una misma obra lo trágico con lo cómico, el verso con la prosa, el tono elevado con el tono familiar.
-La cantidad de preceptos y normas dificultaba la libre expresión de los sentimientos individuales. Esto produjo una literatura correcta e impecable, pero fría y sin vida.
-El Neoclasicismo fue un arte aristocrático, muy influenciado por el gusto francés, cortesano y muy refinado: el vestido, la comida, la moda, la forma de hablar… toda la vida cultural sufrió un “afrancesamiento”, opuesto al gusto popular y tradicional español.
3. PRINCIPALES GÉNERO NEOCLÁSICOS
La lírica
El racionalismo y el afán didáctico no permitieron el desarrollo de una auténtica lírica. Sin embargo existieron dos escuelas:
· La escuela de Salamanca, que se preocupa por el equilibrio entre la expresión y el contenido. Cultivaron temas morales con un evidente afán didáctico.
A los ilustrados les gustaba mucho exponer sus ideas. Por eso el género que más se cultivó durante el siglo XVIII fue el ensayo.
El ensayo es un género mixto de reflexión y de invención, que nació en Francia en el siglo XVI. En el cabe cualquier tema y cualquier actitud: desde la impresión que produce un paisaje, hasta la investigación científica y filosófica.
El teatro
En el teatro, surgió una nueva fórmula que retomó a las tres unidades clásicas, insistió en la finalidad didáctica y moral y propuso la reducción del número de personajes (en el teatro barroco había demasiado, para el gusto de los neoclásicos).
Además, las obras de teatro debían lograr verosimilitud; es decir, la historia representada debía ser creíble, para que los espectadores la recibieran como un hecho posible de suceder.
Leandro Fernández de Moratín fue el máximo creador del teatro neoclásico español.
4. REPRESENTANTES
Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid el año 1760. Muy joven todavía, obtuvo dos premios de la Real Academia Española.
Gozó de la protección del político Godoy, personaje muy poderoso e influyente en la corte del Rey, lo cual le permitió estrenar sus obras. Cuando las tropas francesas de Napoleón ocupaban España, Moratín formó parte del afrancesamiento, es decir, de los que apoyaron la invasión. Después de la Guerra de la Independencia española, tuvo que partir al destierro.
Murió en París en 1828.
Aunque Moratín tiene una producción dramática muy breve, ha pasado a la historia de la literatura como el mejor dramaturgo neoclásico.
La obra dramática de Moratín se limita a cinco comedias, entre las que sobresalen La comedia nueva y El sí de las niñas. Moratín pone en escena las costumbres de la burguesía española con un afán didáctico, como el mismo sostiene: “Ésta (la comedia) imita a los hombres como son, imita las costumbres nacionales, los vicios y errores comunes, los incidentes domésticos…”
Los temas que predominan en sus comedias son: la libertad de elección en el matrimonio y la necesaria igualdad de los cónyuges, en edad y situación social
El sí de las niñas es la obra más destacada de Moratín. Consta de tres actos y está escrita en prosa. Se ajusta perfectamente al modelo de comedia neoclásica:
-Toda obra se desarrolla en el mismo escenario y en diez horas; además, nada distrae al público de la única historia. Por lo tanto la obra cumple con la unidad de lugar, de tiempo y de acción
-Tiene intención didáctica.
-La comedia recoge una situación real, así que tiene la verosimilitud exigida por los preceptistas

ACTIVIDADES

En tu cuaderno:
1. Elabora un organizador visual (esquema conceptual) del tema: El Neoclasicismo.
2. Realiza un cuadro comparativo entre la Literatura Barroca y la Literatura Neoclásica, dando mayor relevancia al teatro.
Las actividades deben presentarse DE MANERA VIRTUAL hasta el día viernes 25 de mayo de 2020 VIA CORREO ELECTRÓNICO  EN LA SIGUIENTE DIRECCION DE CORREO   blogfredy2020@gmail.com   ESCRITO   EN LETRA ARIAL 12 preferiblemente en formato Word


domingo, 3 de mayo de 2020

PLAN DE CLASES LECTURA CRITICA GRADO 8º 2020 II PERIODO


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LECTURA CRITICA GRADO –8º 1,2,3,4,5,6 2020
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA MAYO 4 DE 2020………………………….CLASE Nº 3

TEMA:   PRECISIÓN GRAMATICAL     
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases  aproximadamente.
ESTÁNDAR: Reescribo el texto a partir de mi propia valoración y del efecto causado en mis interlocutores.
LOGRO: comprender la estructura cohesiva de los textos para analizar corregir escritos empleando las reglas gramaticales pertinentes.
COMPETENCIAS                                     
·         LITERARIA          Identifica las estrategias narrativas del autor para relatar su perspectiva sobre lo que ha ocurrido en una región. (DBA3)
·         Textual m Caracteriza los discursos presentes en los medios de comunicación y otras fuentes de información, atendiendo al contenido, la intención comunicativa del autor y al contexto en que se producen. (DBA 1).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal            Comprende los contenidos de u diálogo y predice las posibles ideas que pueden darse en él.(DBA 5)

INDICADORES DE DESEMPEÑO                       
Identifica los conectores que permiten establecer relaciones de contraste y oposición entre las ideas de un texto.
Categoriza las palabras de acuerdo con la función que cumplen dentro del texto.
DESARROLLO
Aquí encontrarás algunas palabras que pueden causar confusión.
Por qué, porqué, porque, por que
Sino, si no
Demás, de más

Por qué: Interrogativo o exclamativo: ¿Por qué te vas?
Porque: Conjunción causal. Introduce subordinadas causales: Por causa de: Porque es una buena idea.
Porqué: Cuando es sustantivo, responde al motivo o la causa. Va precedido de un artículo o determinante: No sabemos el porqué de algunas cosas.
Por que:  Relativo. Puede sustituirse por el pronombre relativo "el cual". El perro por que preguntas es de Juan. (el cual)
Sino y si no

Sino: Conjunción coordinada adversativa. Necesita una negación en la proposición a la que no pertenece la conjunción. Cuando el verbo va en forma personal debe ir seguida de la conjunción que: sino que. Nunca se puede intercalar un elemento entre los dos elementos.
No fui al cine sino que fui al teatro.
No me lo dijeron a mí, sino a mi madre.
No tuvo la culpa él, sino su amigo.
La conjunción sino puede tener el valor de más que, otra cosa que:
¿Quién sino tu hermano es el responsable?
No quiero sino ayudarte.
La forma sino es un sustantivo sinónimo de "destino":
Don Álvaro o la fuerza del sino.
El sino de mi vida.
Si no: Conjunción condicional si más el adverbio de negación no. Entre los dos elementos se pueden intercalar palabras.
Si no me los dices, no puedo ayudarte.
Haz los deberes si no quieres que te castigue.
Las formas demás y de más

Demás: Indefinido equivalente a "otros":
Los demás niños deberán asistir a clase.
Por lo demás no pienso insistir.
De más: Preposición de seguida del adverbio más:
Creo que has hablado de más.
Me ha devuelto dos euros de más.
ACTIVIDAD
 Completa cada oración con la palabra que corresponda
1. a)      No sé dónde está. Pero podemos preguntarle a los _____________________.
   b)       No es malo querer _____________________ a alguien. ¿O sí?
2)      Escribe si no, sino, acerca de, a cerca de, aparte, a parte, según corresponda.
a)      Me pregunto _______________ deberíamos habérselo dicho.
b)      Tuvo un _______________ muy desgraciado en esta vida.
c)       No solo leyó el libro, _______________ que amplió su información.
d)      Ese cuadro no es de Tiziano, _______________ de Rubens.
e)      Regalaron entradas _______________ de mil espectadores.
f)       No sé nada nuevo _______________ lo que me preguntaste ayer.
g)      Era tímido, se quedaba siempre _______________ en las reuniones.
h)      Invitó a la fiesta _______________ de sus amigos.

3)      Completa los espacios eligiendo entre las formas porque, por que, porqué o por qué.
a)      Te diré el _______________ del asunto.
b)      Esos son los motivos _______________ faltó a clase.
c)       ¿_______________ haces siempre lo mismo?
d)      Dime _______________ no quieres hacerlo.
e)      ¿Fuiste hasta tan lejos _______________ te lo pidió?
f)       ¿_______________ te reíste tanto?
g)      No entiendo _______________ no me dejan quedarme aquí.
h)      _______________ es inteligente conseguirá solucionar el problema.











Hablar y escribir
     Ni se habla como se escribe ni se escribe como se habla. Hablar es improvisar y escribir es pensar en lo improvisado. Ignoramos qué clase de don divino habrán recibido quienes aseguran que escriben como hablan. Azorín con envidiable sinceridad asegura: "Se debe escribir como se habla; pero ¿quién escribe como habla? ¿Y cómo podríamos escribir como hablamos? No puede escribirse como conversamos; no lo permiten las repeticiones, las anfibologías, los prosaísmos, las redundancias, los mil vicios, en fin, que malean el idioma."
     Debemos deducir que se debe hablar como hablamos y escribir como escribimos. Hablar como escribimos tampoco es posible.
     Consideramos que, en honor a la sencillez y como partida, debe escribirse como se habla. Esto no importa para que se lea y relea nuestro pensamiento para tachar y añadir lo que consideremos conveniente.
     De Eugenio D'Ors se cuenta que, cuando termi-naba de dictar a su secretaria, le decía irónicamente:
     - "Vamos a leer esto a ver si ha salido lo suficien-temente confuso."

     Desafortunadamente no existen unas recetas lógicas que indiquen con claridad: "Debe hacerse esto y todos contentos". Escribir es un arte y su ejecución depende de cómo cada cual lo conciba, geste y para. Parto literario -dicen muchos-. Y al igual que a la mujer no puede indicársele cómo parir celebridades, es totalmente imposible convertir en consumados artistas a quienes profesan la vocación literaria.
     Normas o reglas para un mejor escribir :
1ª. Medite detenidamente sobre lo que va a escribir, ordenando las ideas secundarias en torno a la principal.
2ª. Procure que una frase siga a la otra. Los pensa-mientos consti-tuirán una cadena ininterrumpida.
3ª. Lea y relea cuanto escribe.
4ª. No abuse de las expresiones "a fin de que, por lo tanto, esto es", etc.
5ª. Huya de las palabras "finolis" y de las no fáciles al entendimien-to.
6ª. Mucha atención a la repetición de sonidos iguales.
7ª. Nuestro idioma es rico en vocablos. Deseche los extranjeros.
8ª. Procure que nadie recurra al diccionario para entender lo que dice.
9ª. "A menos de ser un genio, lo mejor es procu-rar hacerse inteligible". (ANTHONY HOPE).
10ª. Provéase de buenos diccionarios. Seguro que los necesitará.
11ª. Evite la acumulación innecesaria de adjeti-vos.
12ª. Mucha atención con los barbarismos, vulga-rismo y solecismos.
13ª. Evite las divagaciones. Cansan al lector.
14ª. No debemos olvidar que para escribir deprisa es menester pensar despacio.
15ª. Interrumpa inmediatamente la escritura cuando se sienta cansado. En caso contrario, trabajará inútilmente.
16ª. Recuerde que las reiteraciones, redundan-cias, consonancias, etc. quitan vida a la expresión.


NOTA.
LAS ACTIVIADADES DEBEN SER ENVIADAS AL CORREO ELECTRÓNICO
blogfredy2020@gmail.com EN FORMATO  WORD LETRA ARIAL 12..
                                   
FECHA LIMITE  DE ENTREGA MAYO 22 DE 2020


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CLASE Nº 6 II PERIODO 2020


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADOS 9º-1,2,3,4,5,6
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 6
TEMA:   LA COLUMNA DE OPINIÓN
TIEMPO DE EJECUCIÓN: SEIS  periodos de clases  aproximadamente.
ESTANDAR Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
LOGRO: Caracteriza los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.
COMPETENCIAS                                            
·         LITERARIA         Identifica las estrategias narrativas del autor para relatar su perspectiva sobre lo que ha ocurrido en una región. (DBA3)
·         Textual m   Caracteriza los discursos presentes en los medios de comunicación y otras fuentes de información, atendiendo al contenido, la intención comunicativa del autor y al contexto en que se producen. (DBA 1).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal             Comprende los contenidos de u diálogo y predice las posibles ideas que pueden darse en él.(DBA 5)
DESEMPEÑO                                                                
Determina características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.
Determina características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.
Reconoce el propósito esencial, la estructura textual y la intención comunicativa de las columnas de opinión.

CONTENIDO
Definición de Columna de Opinión
En la prensa escrita, tanto en la impresa como en la digital, una de las secciones que aporta más prestigio al medio de comunicación es, precisamente, la columna de opinión. Se denomina así porque se presenta en forma de columna alargada y porque en ella el autor expresa su punto de vista acerca de un tema de actualidad.
En el lenguaje periodístico, el autor de la columna es conocido también como columnista.

Al contrario que otras secciones del periódico, en ésta aparece el nombre del articulista y a veces una fotografía suya. Se trata de una sección escrita por un redactor del medio, por un colaborador habitual o por un escritor de renombre. La colaboración de un columnista reconocido socialmente proporciona una mayor reputación al periódico.
No existe un único formato para exponer opiniones en los medios de comunicación
Si bien la columna de opinión está asociada a la prensa escrita, también existe en otros formatos, como la video columna para YouTube o una versión adaptada a la radio o a la televisión. En los últimos años ha surgido otro formato con características muy similares a la columna, el blog de opinión.

Algunas consideraciones generales
En esta sección se aporta un juicio de valor sobre un tema determinado, normalmente sobre hechos previamente conocidos y de interés general.
La opinión que se defiende debe tener un fundamento. En otras palabras, el columnista tiene que exponer con precisión cuáles son sus ideas y por qué las defiende.
La elección del tema y el título elegido es una de las cuestiones más importantes. En este sentido, el columnista suele adaptarse al medio de comunicación en el que escribe (en un periódico con temática económica se abordan temas relacionados con la economía y no sobre cualquier otro asunto).
Es recomendable que el autor de la columna conozca la línea editorial del medio y, paralelamente, esté informado sobre el perfil de sus lectores.
Al haber un espacio limitado, es aconsejable que el columnista sea muy preciso y directo en la exposición de su opinión.
Para que la columna despierte el interés de los lectores es conveniente que las ideas que se exponen se escriban de manera sugerente. De alguna manera, la columna de opinión es un mini-relato que debe atrapar al lector desde las primeras líneas.
Uno de los objetivos de esta sección es proporcionar a los lectores argumentos sólidos para que ellos mismos puedan tener su propia opinión personal.

Definición de Columna Periodística

Columna-PeriodisticaLa literatura es un arte con expresiones y formas muy distintas. La novela, el teatro o la poesía son géneros literarios de gran tradición. Las posibilidades de la literatura no se limitan a unos géneros determinados, ya que hay muchas manifestaciones artísticas dentro de la literatura o en relación con ella: el guión cinematográfico, el lenguaje publicitario, el género epistolar, el monólogo televisivo y un largo etcétera. Todos ellos son expresiones de la esencia de la literatura, el arte de comunicar con palabras.
Entre los medios de comunicación, la prensa escrita es uno de los más conocidos. En la prensa diaria hay diversas secciones fijas: noticias locales, nacionales e internacionales, reportajes... Una de las secciones más literarias es la columna periodística. Normalmente cada diario o periódico tiene en su plantilla a algunos colaboradores que escriben periódicamente su opinión sobre algunos temas de actualidad. Estos escritos son llamados columnas porque el formato en el que se presentan está enmarcados en una columna. Los escritores que colaboran en los diarios son conocidos como columnistas. La extensión del escrito suele ser breve y con un valor literario notorio. En este tipo de secciones no se dan noticias con un valor riguroso y preciso. La idea principal de la columna periodística es la reflexión sobre algún aspecto de la actualidad. Como género literario la columna permite una plena libertad al escritor, puesto que no está sujeta a los condicionantes propios de la noticia. Normalmente, se utiliza un título muy conciso y llamativo, para así despertar el interés del lector. Los planteamientos temáticos de la columna pueden ser múltiples, aunque hay dos tendencias generales: tratar temas generales o más especializado. En este último caso estaríamos mencionando a los autores que escriben sobre un tema o aspecto concreto: deporte, toros, moda... La sección tradicional de la columna periodístico tiene actualmente una variante dentro de las nuevas tecnologías. Es lo que sucede con los blogs, en los que un autor ( con mayor o menor fama ) escribe con un formato muy semejante a la columna tradicional.
Los diarios de gran tirada tienen a columnistas de prestigio como colaboradores, quienes firman las columnas para que así el lector reconozca a su autor predilecto; circunstancia que no sucede en otra secciones de la prensa. El lector de la prensa escrita valora la calidad de un diario en función de algunas de sus características. Una de ellas es el nivel de reconocimiento de los columnistas.
En la historia de la literatura ha habido grandes columnistas ( también se utiliza la palabra firmas para referirse a los escritores que utilizan este género ). Entre los más famosos, se puede destacar a Vargas Llosa en la actualidad, a Zola como ejemplo de periodismo de denuncia social o Hemingway como exponente de la cultura
Géneros de opinión

1- El editorial
La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.
Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.

Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más combativos, según sea la postura sostenida por el medio.

Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial.

El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.

En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener: una primera parte que enuncia y recuerda el tema, una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita y se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo.

Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.

Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes, pero cuentan con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de menor calado o para hacerlo de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre asuntos de gran interés. Entre estas modalidades podemos citar los sueltos o los breves, artículos al estilo de aguijones, y laureles, en los que el periódico premia o castiga determinados comportamientos de personas o instituciones.

2- El artículo
El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.
Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia.
La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad.
El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores.
Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública.
Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.
Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales. Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un género híbrido entre la literatura y el periodismo.
El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado. España cuenta con magníficos columnistas que debes leer; por citar algunos: Francisco Umbral, Maruja Torres, Vázquez Montalban, Jaime Capmany, etc. Elige tus favoritos.
Lorenzo Gomís, importante periodista y articulista, escribió: "Una columna periodística está llena de tiempo. Es un recuadro con tiempo dentro. Es una botella como esas que se echan al mar, desde una isla, para que un barco que pase la encuentre y lea el mensaje".

3-  La Columna

La columna es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista.

Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editorial. 
Columna de autor: Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( a veces incluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios. 
Columna de tema: En este caso no están a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.
 
Tiene algunas características que lo tipifican:
- Autor permanente
- Nombre fijo
- Estilo uniforme
- Temas y enfoques habituales
- Presentación diferente a todo lo de más que aparece en el periódico
4- La critica
Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La crítica cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.
La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.
Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos analizada desde valores estrictamente cuantitativos. Los estrenos cinematográficos semanales desbordan incluso a los propios cinéfilos. Las empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades que están disponibles en las librerías en un corto espacio de tiempo. El número de exposiciones que pueden ser visitadas en cualquier capital de provincia es muy abundante. Desde luego esta gran oferta cultural es enriquecedora para la sociedad pero también conlleva una serie de riesgos, probablemente el más importante sea el de la confusión. La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas.
La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos. Mientras que para un crítico un texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el otro merece la calificación de obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios criterios artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecúan a sus propios gustos.
Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.
La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas.
El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más de propagandista que de crítico, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.
Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes tres cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas para ejercer la crítica, un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios propios.
Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad. También abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas especializadas en el arte y la cultura.
Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas.
5- La carta al director
Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la extensión y el respeto a las personas.
Las cartas al Director pueden tener diversos contenidos:

- Llamar la atención sobre un hecho que no se destacó.
- Hacer una petición a favor  de la comunidad.
- Quejarse por algún problema no solucionado.
- Aclarar una información dada por el periódico.
- Hacer una observación humorística sobre algún acontecimiento.
- Etc.
Ejemplos:
a) La separación por sexos, dependiendo de la edad
Señor Director:
He estudiado en institutos mixtos en Sabadell y en Tarragona además de asistir a colegios únicamente de chicas cuándo era niña. La experiencia personal y familiar me lleva a adoptar la preferencia por ambas enseñanzas dependiendo de la edad. Disfruté en la universidad de Barcelona con el ambiente que tuvimos, pero también me sentí muy bien cuándo llevábamos coletas estudiando solo con chiquillas. Pienso que los padres somos los únicos responsables de decidir qué tipo de educación es el adecuado para cada hijo, como decidimos cada día que comida les daremos o en que ciudad viviremos . Por otro lado veo injusto tener que pagar dos veces por la educación. No olvidemos que la enseñanza pública se pagan con nuestros impuestos. Quizá la solución va por otra vía: en EEUU lo tienen claro.

Pilar Crespo  Álvarez, 24.08.2012, www.20minutos.es
b) Explotar la desgracia ajena en televisión
Sr. Director:
Como voluntaria de una asociación que todas las semanas ayuda a sin techo en las calles de Madrid y que realmente vive su realidad de cerca, me indigna que se utilice la miseria ajena para obtener audiencia y promocionar a pseudofamosos. El reality show Invisibles es vergonzoso. ¿Cuántas historias personales de gente sin hogar escucha esta gente famosa a la semana? Las suficientes para irse a casa a dormir tranquilo pensando que les van a pagar por hacer de indigente unas horas.
Que dejen de decir que quieren enseñar la realidad social con estos programas. Los sin techo son para ellos pura carnaza. En lugar de perder el tiempo participando o viendo programas como éste, convendría emprender acciones de verdadero voluntariado.
Yo conozco la realidad de los sin techo y sé lo que les hiere ver a alguien aprovecharse de su condición para sacarse minutos de audiencia en la tele. Ese programa es un atentado a la ética, a la justicia y la solidaridad.
Diana Pinto.02.03.2010, Correo electrónico.www.elmundo.es

.
ACTIVIDAD
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
Teniendo en cuenta la crisis generada por la pandemia del covid-19 escoge tres columnas de opinión o editoriales de un diario de circulación nacional y aplica la intertextualidad o la crítica sobre el impacto que origina la medida del aislamiento social, el adelanto de las vacaciones escolares en Colombia decretado por el presidente.


NOTA

LAS ACTIVIADADES DEBEN SER ENVIADAS AL CORREO ELECTRÓNICO
blogfredy2020@gmail.com EN FORMATO  WORD LETRA ARIAL 12 

FECHA LIMITE  DE ENTREGA MAYO 14 DE 2020