lunes, 14 de octubre de 2019

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CLASE Nº 16 GRADOS 8º 1,2,3,4,5,6,7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADOS 8º-1,2,3,4,5,6,7,
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 16
TEMA:   PRODUCCIÓN  DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CUATRO  periodos de clases  aproximadamente.
ESTÁNDAR Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.
LOGRO: Reconoce la estructura de un texto argumentativo e identifica la intencionalidad de su autor.
COMPETENCIAS                                            
·         LITERARIA Identifica l as características retóricas de las tipologías textuales con las que trabaja y señala en sus notas de clase los conceptos más relevantes.. (DBA6)
·         Textual       Estructura los textos que compone, para lo cual elige entre las diferentes formas que puede asumir la expresión (narración, explicación, descripción, argumentación) y su adecuación al ámbito de uso. (DBA 8).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal  Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en las producciones propias y en las de otros (DBA 8)
DESEMPEÑO                                                                
Identifica la función social y reflexiva que sustenta la producción de textos argumentativos en ámbitos académicos.
Organiza la información de los textos argumentativos, atendiendo a su estructura y contenido.
Hace uso de elementos de sintaxis, semántica y pragmática para corregir la ortografía y la puntuación de un escrito.

CONTENIDO
Significado de Texto argumentativo
Qué es Texto argumentativo:
Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes que sustenten su idea.
Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario, por mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición sobre un tema, por lo que se suele combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar temas de interés general de manera objetiva.
Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso en conversaciones, exposiciones y debates.
Tipos de texto argumentativo
En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:
  • Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u organización especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo de argumentos.
  • Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las razones que lo originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar un problema de índole social, seguramente utilizará este tipo de argumentos para que el lector entienda el origen del problema y su impacto en la sociedad.
  • Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta emocional en el receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los textos que se redactan para ser utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo.
  • Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como justificación de su idea. En una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.
Estructura del texto argumentativo
La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser desarrolladas en el siguiente orden:
Introducción: el autor introduce la idea sobre la que quiere argumentar, generando el interés en el receptor pero sin adelantar el desarrollo.
Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos, según los tipos diferenciados anteriormente. El texto puede estar estructurado de manera monologada (solo el autor expone sus ideas) o dialogada (cuando se asume que la argumentación tendrá preguntas o réplicas). Los argumentos deben de presentarse por orden de importancia, sin olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de las ideas que se quieren exponer.
Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos que la justifican a manera de cierre, presentando primero aquellos de mayor relevancia.


Hablar y escribir
     Ni se habla como se escribe ni se escribe como se habla. Hablar es improvisar y escribir es pensar en lo improvisado. Ignoramos qué clase de don divino habrán recibido quienes aseguran que escriben como hablan. Azorín con envidiable sinceridad asegura: "Se debe escribir como se habla; pero ¿quién escribe como habla? ¿Y cómo podríamos escribir como hablamos? No puede escribirse como conversamos; no lo permiten las repeticiones, las anfibologías, los prosaísmos, las redundancias, los mil vicios, en fin, que malean el idioma."
     Debemos deducir que se debe hablar como hablamos y escribir como escribimos. Hablar como escribimos tampoco es posible.
     Consideramos que, en honor a la sencillez y como partida, debe escribirse como se habla. Esto no importa para que se lea y relea nuestro pensamiento para tachar y añadir lo que consideremos conveniente.
     De Eugenio D'Ors se cuenta que, cuando termi-naba de dictar a su secretaria, le decía irónicamente:
     - "Vamos a leer esto a ver si ha salido lo suficien-temente confuso."

     Desafortunadamente no existen unas recetas lógicas que indiquen con claridad: "Debe hacerse esto y todos contentos". Escribir es un arte y su ejecución depende de cómo cada cual lo conciba, geste y para. Parto literario -dicen muchos-. Y al igual que a la mujer no puede indicársele cómo parir celebridades, es totalmente imposible convertir en consumados artistas a quienes profesan la vocación literaria.
     Normas o reglas para un mejor escribir :
1ª. Medite detenidamente sobre lo que va a escribir, ordenando las ideas secundarias en torno a la principal.
2ª. Procure que una frase siga a la otra. Los pensa-mientos consti-tuirán una cadena ininterrumpida.
3ª. Lea y relea cuanto escribe.
4ª. No abuse de las expresiones "a fin de que, por lo tanto, esto es", etc.
5ª. Huya de las palabras "finolis" y de las no fáciles al entendimien-to.
6ª. Mucha atención a la repetición de sonidos iguales.
7ª. Nuestro idioma es rico en vocablos. Deseche los extranjeros.
8ª. Procure que nadie recurra al diccionario para entender lo que dice.
9ª. "A menos de ser un genio, lo mejor es procurar hacerse inteligible". (ANTHONY HOPE).
10ª. Provéase de buenos diccionarios. Seguro que los necesitará.
11ª. Evite la acumulación innecesaria de adjetivos.
12ª. Mucha atención con los barbarismos, vulgarismo y solecismos.
13ª. Evite las divagaciones. Cansan al lector.
14ª. No debemos olvidar que para escribir deprisa es menester pensar despacio.
15ª. Interrumpa inmediatamente la escritura cuando se sienta cansado. En caso contrario, trabajará inútilmente.
16ª. Recuerde que las reiteraciones, redundancias, consonancias, etc. quitan vida a la expresión.


ACTIVIDAD

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CLASE Nº 15 GRADO 8º1,2,3,4,5,6,7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADOS 8º-1,2,3,4,5,6,7,
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 15
TEMA:   LA COLUMNA DE OPINIÓN
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CUATRO  periodos de clases  aproximadamente.
ESTÁNDAR Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
LOGRO: Caracteriza los medios de comunicación masiva a partir de aspectos como de qué manera(s) difunden la información, cuál es su cobertura y alcance y a qué tipo de audiencia se dirigen, entre otros.
COMPETENCIAS                                            
·         LITERARIA         Identifica las estrategias narrativas del autor para relatar su perspectiva sobre lo que ha ocurrido en una región. (DBA3)
·         Textual m   Caracteriza los discursos presentes en los medios de comunicación y otras fuentes de información, atendiendo al contenido, la intención comunicativa del autor y al contexto en que se producen. (DBA 1).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal             Comprende los contenidos de u diálogo y predice las posibles ideas que pueden darse en él.(DBA 5)
DESEMPEÑO                                                                
Determina características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.
Determina características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.
Reconoce el propósito esencial, la estructura textual y la intención comunicativa de las columnas de opinión.

CONTENIDO
Definición de Columna de Opinión
En la prensa escrita, tanto en la impresa como en la digital, una de las secciones que aporta más prestigio al medio de comunicación es, precisamente, la columna de opinión. Se denomina así porque se presenta en forma de columna alargada y porque en ella el autor expresa su punto de vista acerca de un tema de actualidad.
En el lenguaje periodístico, el autor de la columna es conocido también como columnista.

Al contrario que otras secciones del periódico, en ésta aparece el nombre del articulista y a veces una fotografía suya. Se trata de una sección escrita por un redactor del medio, por un colaborador habitual o por un escritor de renombre. La colaboración de un columnista reconocido socialmente proporciona una mayor reputación al periódico.
No existe un único formato para exponer opiniones en los medios de comunicación
Si bien la columna de opinión está asociada a la prensa escrita, también existe en otros formatos, como la video columna para YouTube o una versión adaptada a la radio o a la televisión. En los últimos años ha surgido otro formato con características muy similares a la columna, el blog de opinión.

Algunas consideraciones generales
En esta sección se aporta un juicio de valor sobre un tema determinado, normalmente sobre hechos previamente conocidos y de interés general.
La opinión que se defiende debe tener un fundamento. En otras palabras, el columnista tiene que exponer con precisión cuáles son sus ideas y por qué las defiende.
La elección del tema y el título elegido es una de las cuestiones más importantes. En este sentido, el columnista suele adaptarse al medio de comunicación en el que escribe (en un periódico con temática económica se abordan temas relacionados con la economía y no sobre cualquier otro asunto).
Es recomendable que el autor de la columna conozca la línea editorial del medio y, paralelamente, esté informado sobre el perfil de sus lectores.
Al haber un espacio limitado, es aconsejable que el columnista sea muy preciso y directo en la exposición de su opinión.
Para que la columna despierte el interés de los lectores es conveniente que las ideas que se exponen se escriban de manera sugerente. De alguna manera, la columna de opinión es un mini-relato que debe atrapar al lector desde las primeras líneas.
Uno de los objetivos de esta sección es proporcionar a los lectores argumentos sólidos para que ellos mismos puedan tener su propia opinión personal.

Definición de Columna Periodística

Columna-PeriodisticaLa literatura es un arte con expresiones y formas muy distintas. La novela, el teatro o la poesía son géneros literarios de gran tradición. Las posibilidades de la literatura no se limitan a unos géneros determinados, ya que hay muchas manifestaciones artísticas dentro de la literatura o en relación con ella: el guión cinematográfico, el lenguaje publicitario, el género epistolar, el monólogo televisivo y un largo etcétera. Todos ellos son expresiones de la esencia de la literatura, el arte de comunicar con palabras.
Entre los medios de comunicación, la prensa escrita es uno de los más conocidos. En la prensa diaria hay diversas secciones fijas: noticias locales, nacionales e internacionales, reportajes... Una de las secciones más literarias es la columna periodística. Normalmente cada diario o periódico tiene en su plantilla a algunos colaboradores que escriben periódicamente su opinión sobre algunos temas de actualidad. Estos escritos son llamados columnas porque el formato en el que se presentan está enmarcados en una columna. Los escritores que colaboran en los diarios son conocidos como columnistas. La extensión del escrito suele ser breve y con un valor literario notorio. En este tipo de secciones no se dan noticias con un valor riguroso y preciso. La idea principal de la columna periodística es la reflexión sobre algún aspecto de la actualidad. Como género literario la columna permite una plena libertad al escritor, puesto que no está sujeta a los condicionantes propios de la noticia. Normalmente, se utiliza un título muy conciso y llamativo, para así despertar el interés del lector. Los planteamientos temáticos de la columna pueden ser múltiples, aunque hay dos tendencias generales: tratar temas generales o más especializado. En este último caso estaríamos mencionando a los autores que escriben sobre un tema o aspecto concreto: deporte, toros, moda... La sección tradicional de la columna periodístico tiene actualmente una variante dentro de las nuevas tecnologías. Es lo que sucede con los blogs, en los que un autor ( con mayor o menor fama ) escribe con un formato muy semejante a la columna tradicional.
Los diarios de gran tirada tienen a columnistas de prestigio como colaboradores, quienes firman las columnas para que así el lector reconozca a su autor predilecto; circunstancia que no sucede en otra secciones de la prensa. El lector de la prensa escrita valora la calidad de un diario en función de algunas de sus características. Una de ellas es el nivel de reconocimiento de los columnistas.
En la historia de la literatura ha habido grandes columnistas ( también se utiliza la palabra firmas para referirse a los escritores que utilizan este género ). Entre los más famosos, se puede destacar a Vargas Llosa en la actualidad, a Zola como ejemplo de periodismo de denuncia social o Hemingway como exponente de la cultura
.
ACTIVIDAD
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CLASE Nº 14 GRADO 8º 1,2,3,4,5,6,7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADOS 8º-1,2,3,4,5,6,7,
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 14
TEMA:   NOVELA COLOMBIANA
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CUATRO  periodos de clases  aproximadamente.
ESTÁNDAR Determino, en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
LOGRO: Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea.
COMPETENCIAS
·         LITERARIA         Identifica las estrategias narrativas del autor para relatar su perspectiva sobre lo que ha ocurrido en una región. (DBA3)
·         Textual m   Reconstruye en sus intervenciones el sentido de los textos desde la relación existente entre la temática, los interlocutores y el contexto histórico-cultural. (DBA 7).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal Estructura los textos que compone, para lo cual elige entre las diferentes formas que puede asumir la expresión (narración, explicación, descripción, argumentación) y su adecuación al ámbito de uso.(DBA8)
DESEMPEÑO                                                                
Interpreta adecuadamente y pone en contexto las situaciones histórico-sociales específicas que fundamentan la gestación de la narrativa colombiana.
Investiga sobre las principales culturas prehispánicas en Colombia.
Identifica las estrategias narrativas del autor para relatar su perspectiva sobre lo que ha ocurrido en una región.
CONTENIDO
Una de las características de la novela colombiana del siglo XX es la de que la amplia mayoría de sus autores son novelistas de una sola novela. En algunos casos, como en los de José Asunción Silva, José Eustasio Rivera --en quienes la muerte prematura frustró sus carreras de novelistas—, Eduardo Zalamea Borda, Alfonso Alexander, y Pedro Gómez Valderrama, la única que dejaron fue suficiente para su consagración ante la posteridad. En otros, verbigracia Tomás Carrasquilla, Manuel Mejía Vallejo, redondean sendos muestrarios novelísticos de más de diez títulos, de los que sólo uno perdura en la memoria literaria. Y en otros más, como Gabriel García Márquez y José Antonio Lizarazo, que consiguieron construir un conjunto soberbio de novelas, ninguna de ellas es prescindible ni para el estudioso, ni para el simple aficionado a la lectura de novelas. Un cuarto ejemplo es el de José María Vargas Vila, acaso el más fecundo de los novelistas colombianos del siglo XX, sin duda el más famoso y el más discutido en las primeras tres décadas, de cuya vasta obra narrativa apenas hay dos novelas que merezcan ser leídas en la actualidad. También se da el fenómeno de excelentes novelas, (Cosme, de José Félix Fuenmayor; Ayer, nada más, de Antonio Álvarez Lleras; Mancha de aceite, de César Uribe Piedrahita; Llanura, Soledad y Viento, de Manuel González Martínez; El Despertar de los demonios, de Víctor Aragón), caídas en un olvido injusto. No sobra decir que la nueva generación de novelistas, nacida entre 1958 y 1973, y que empezó a publicar a partir de la década de los noventa, pertenece a los lectores del siglo XXI. En tal sentido, y no en el cronológico, la separamos del siglo XX.
Los primeros años
Fuego, sangre y muerte le dieron en Colombia la bienvenida al siglo XX. Esos elementos de tragedia, que habrían constituido la materia prima para generar unas cuantas novelas de primer orden –la sola figura del negro Marín, con sus hazañas legendarias y su recia personalidad, clamaba por un novelista—produjeron unos cuatro o cinco títulos de escaso merito narrativo. Claro de Luna, del célebre autor de lasReminiscencias, José María Cordovez Moure, se publicó por entregas en El Comercio de Bogotá, entre agosto y noviembre de 1902. El primer capítulo salió cuando la guerra entraba en sus estertores, y el último (el diecinueve) apareció dos días después de la firma del tratado de paz del Wisconsin. Nunca se recogió en libro. La novela, una delicada historia de amor sobre el fondo bélico de los mil días, no parece haber despertado mayor interés en los lectores del momento. Sin embargo está escrita con bello estilo y la trama es interesante, aunque Cordovez no se atreve a tocar el aspecto de la guerra sino muy de costado.
Lorenzo Marroquín y José Rivas Groot se aliaron en 1903 para escribir una novela sobre la Guerra de los Mil Días, la cual publicaron en 1907, con inusitado éxito de ventas. Pax no es tanto una novela como un zurcido de los odios de sus dos autores, sobre todo los de Marroquín, que encontró un pretexto para sacarse el clavo contra los enemigos de su padre y los suyos propios, aquellos que lo habían criticado en el pasado, y los que en el presente los acusaban a su padre (el presidente José Manuel Marroquín) y a él de ser los culpables de la pérdida del Istmo de Panamá. Pax avivó en el público, no interés por el contenido sino curiosidad por descifrar las claves de los personajes del libro y su identificación con los que en la vida real eran el objeto de la malquerencia de Marroquín y de Rivas Groot. Cosa que no resultaba difícil, pues los autores suministraron toda clase de pistas para la filiación de los personajes. Las víctimas preferidas de la insidiosa novela son tres, dos vivos y uno muerto para el momento de publicarse el libro: Rafael Uribe Uribe, don Marco Fidel Suárez y José Asunción Silva. Aparte de un ejercicio de inquina personal, Pax es una novela sosa, mal escrita, con una trama paupérrima. Don Marco Fidel Suárez le hizo la autopsia gramatical y descubrió que Pax había nacido muerta debido a que sus progenitores ignoraban el uso de las reglas elementales del idioma.
Dicen que desde el principio hasta el fin de la guerra Clímaco Soto Borda, reconocido poeta y cronista, se encerró en su habitación y se dedicó a escribir una novela bogotana, que concluyó casi al tiempo con la guerra. Sin embargo el famoso Casimiro de la Barra la guardó en un baúl por quince años. Durante ese lapso todos le rogaron que publicara su novela, que sería un acontecimiento literario. Muchos pensaban que Diana Cazadora constituiría la primera gran novela inspirada en los terribles acontecimientos de 1899 a 1902, y es verdad que Soto Borda tuvo por lo menos diez años para haber escrito un monumento novelístico. Poseía las condiciones necesarias para hacerlo: capacidad intelectual, manejo impecable del idioma, ritmo, gracia, y tenía el tema. Sin embargo Diana Cazadora resultó el parto de los montes. Es una novelita agradable, con una historia entre picaresca y trágica, abrumada por la incontrolable tendencia del autor al chispazo. Soto Borda pone el humor por encima de la novela, y si bien produce algunas carcajadas, sus personajes le resultan flojos, de la guerra no hay nada, y la novela queda anclada entre el costumbrismo y el intento fallido de producir un fresco psicológico.

ACTIVIDAD
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CLASE Nº 13 GRADOS 8º 1,2,3,4,5,6,7


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADOS 8º-1,2,3,4,5,6,7,
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 13
TEMA:   TEXTO CIENTÍFICO
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CUATRO  periodos de clases  aproximadamente.
ESTÁNDAR Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
LOGRO: Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de información explícita e implícita..
COMPETENCIAS
·         LITERARIA Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación..(DBA6)
·         Textual m   Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de información explícita e implícita. (DBA 6).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal Estructura los textos que compone, para lo cual elige entre las diferentes formas que puede asumir la expresión (narración, explicación, descripción, argumentación) y su adecuación al ámbito de uso.(DBA8)
DESEMPEÑO                                                                
Reconoce el valor de los textos científicos y de su funcionalidad pedagógica dentro de la sociedad.
Identifica la función social de los medios de comunicación a la hora de transmitir contenidos científicos.
Determina con precisión las características esenciales de los textos científicos, la intención académica de ellos y su orientación práctica y social.

CONTENIDO       
QUÉ ES EL TEXTO CIENTÍFICO:
Un texto científico es una producción escrita que aborda teorías, conceptos o cualquier otro tema con base en el conocimiento científico a través de un lenguaje técnico especializado.
Los textos científicos surgen como resultado de una investigación. En ellos, es presentado, de manera ordenada y sistemática, el desarrollo del proceso de investigación, sus datos, pruebas, resultados y conclusiones.
La información aportada en el texto científico, por otra parte, es producto de un trabajo metódico y sistemático, gracias al cual es estudiado y analizado un fenómeno o hecho en función de una serie de hipótesis, principios y leyes. Todo lo mencionado anteriormente dotará los resultados obtenidos de verificabilidad y, por lo tanto, de validez y universalidad.
.
OBJETIVO DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS
El objetivo del texto científico es transmitir, de manera apropiada, clara y concisa, los resultados de un trabajo de investigación en un tema específico a la comunidad científica, así como al público interesado en general.
De allí que su contexto de producción sea siempre en el marco de una comunidad científica, a la cual se quiere comunicar y demostrar los avances conseguidos en una investigación. Aparecen, sobre todo, en libros y revistas de investigación y divulgación científica.
.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS
Los textos científicos tienen una serie de características específicas que los diferencian de otro tipo de textos, como el literario o el periodístico, pues tratan de temas y situaciones que requieren de un lenguaje, un registro y una forma de abordaje específica.
  • Lenguaje: utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada área específica (matemáticas, biología, física, química, etc.).
  • Objetividad: son textos objetivos, basados en datos concretos, verificables, reproducibles; buscan trasmitir al lector aspectos de la realidad abordados con rigor metódico. La subjetividad, en este sentido, se encuentra minimizada.
  • Claridad: los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y precisa, sin ambigüedades o sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.
  • Formalidad: el tema es presentado y expuesto en un registro formal de escritura, con distancia y objetividad.
.
EJEMPLOS DE TEXTOS CIENTÍFICOS
Existe una variedad considerable de textos científicos. Algunos ejemplos son los informes, artículos, tesis, monografías, manuales escolares o didácticos, obras de divulgación, y libros y revistas en general sobre temas de ciencias de la salud, sociales, matemáticas, física, química, biológica, etc.
.
ESTRUCTURA DE UN TEXTO CIENTÍFICO
Todo artículo científico se estructura más o menos de la siguiente manera:
  • Título: contiene el tema y la formulación del problema
  • Autores: personas que firman la investigación
  • Resumen: breve explicación del tema que será abordado, sus puntos principales.
  • Introducción: presentación de la investigación, el problema a tratar, la hipótesis, justificaciones.
  • Método y materiales: explicación de la metodología y los materiales que serán empleados
  • Recolección de datos: proceso de toma de datos para la investigación.
  • Resultados: presentación de los resultados obtenidos.
  • Discusión: análisis de los resultados obtenidos en función de la hipótesis planteada.
  • Conclusión: cierre del texto presentando los aspectos más relevantes de la investigación y sus hallazgos.
  • Bibliografía: relación de los textos utilizados para la realización de la investigación.
Texto científico y texto técnico
El texto científico y el texto técnico poseen algunas similitudes: usan un lenguaje técnico, claro y objetivo, que se refiere a realidades concretas. En este sentido, no presentan ambigüedades.
Se diferencia el texto científico del texto técnico, por su parte, en que el científico explica, expone y describe el desarrollo de un proceso de investigación, para presentar sus resultados.
El texto técnico, en cambio, aunque se basa en la ciencia, está orientado a su aplicación en los ámbitos tecnológico o industrial, y contiene explicaciones e instrucciones que orientan, de manera práctica, el trabajo de quien lo lee.



ACTIVIDAD

DESARROLLA TUS  COMPETENCIAS