lunes, 29 de octubre de 2018

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º CLASE Nº 25


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 25
TEMA: LA ENTREVISTA
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases  aproximadamente.
ESTÁNDAR Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información, que proporcionan fuentes bibliográficas
LOGRO: realizar una planificación minuciosa de los aspectos que voy a tratar con mi interlocutor valorando el lenguaje las normas básicas de comunicación  y aplicarlas en actos comunicativos.
COMPETENCIAS
·         LITERARIAIdentifica el contexto social, histórico, político y cultural de las obras, para ampliar el análisis y la evaluación del texto.(DBA 12)
·         Textual Identifica la forma como el autor desarrolla un análisis en torno a una serie de ideas o eventos propuestos, en un orden determinado y la relación entre ellos. (DBA 4).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal. Desarrolla un tema de un área disciplinar, teniendo en cuenta: los hechos relevantes, detalles concretos, citas, referencias y vocabulario específico.(DBA-6)
                                                       
      INDICADORES DE DESEMPEÑO
·         Analizar el lenguaje de los medios de comunicación, aplicarlo en actos comunicativos para interpretar el mundo, confrontar opiniones, adquirir aprendizajes y establecer acuerdos.
·         Selecciona estrategias para organizar la información que circula en los medios masivos de comunicación.
·         Lee con sentido crítico diversos tipos de textos argumentativos que se difunden a través de la prensa. 

¿Qué es la Entrevista?
Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.
Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.
Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).

El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.
Entrevista estructurada
En el primer caso hablamos de una entrevista formal y estructurada, que se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada donde se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y para un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está preguntando.
Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las preguntas pues no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano. De todas formas, esta metodología tiene beneficios así como también algunas desventajas que serán detalladas a continuación.
Ventajas y desventajas
  • Entre las ventajas de esta tipología, podemos mencionar que la información es fácil de interpretar favoreciendo el análisis comparativo; el entrevistador no requiere tener mucha experiencia en la técnica ya que es cuestión de seguir el cronograma de preguntas.
  • En cuanto a las desventajas, podemos mencionar las limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que, al no permitirse que el diálogo fluya naturalmente es muy complicado que estas cuestiones se den.
Entrevista no estructurada y libre
En el segundo caso hacemos mención a una entrevista no estructurada que es la clara oposición de una entrevista estructurada por diferentes motivos. Es flexible y abierta ya que, por más de que haya un objetivo de investigación (que es lo que rige a las preguntas) no se espera que sus respuestas se vean compuestas de un contenido ordenado y con cierta profundidad.
Si hablamos del rol que le toca al entrevistador, afirmamos que él es el encargado de elaborar preguntas pero (a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma de orden sobre la forma de llevar las preguntas y la formulación de las mismas.
Ventajas y desventajas
Este tipo de entrevista tiene muchísimas ventajas como por ejemplo, al ser adaptable y libre se logra la generación de un clima ameno que habilita la profundización sobre los temas de interés.
De todas formas, no todas son ventajas ya que al requerirse de mayor tiempo (porque los temas suelen expandirse) es más costosa de realizar por el tiempo empleado por parte del entrevistador. Asimismo, el entrevistador requiere ser una persona con una gran técnica e informada en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones para profundizar y dialogar.
Vale aclarar que dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con la siguiente subdivisión:
  • Entrevista a profundidad
  • Entrevista enfocada
  • Entrevista focalizada

PLAN DE CLASES DE LENGUA CASTELLANA GRADO 8º CLASE Nº 24


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 24
TEMA:   CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO NARRATIVO       
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases  aproximadamente.
ESTÁNDAR Utilizo un texto narrativo para la presentación de mis ideas, pensamientos y saberes, de acuerdo con las características de mi interlocutor y con la intención que persigo al producir el texto
LOGRO: realizar una lectura global de textos narrativos, para inferir y categorizar información, tanto micro como macro estructuralmente.
COMPETENCIAS
Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación. (DBA 6)
·         Identifica y caracteriza las voces que hablan en el texto.
·          Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de información explícita e implícita.
·          Identifica las características retóricas de las tipologías textuales con las que trabaja y señala en sus notas de clase los conceptos más relevantes.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifica el tipo de texto, el género y el lenguaje utilizado.
Comprende los textos, atendiendo a su estructura, características, propósitos e idea central.
Identifica recursos argumentativos que sustentan la tesis de un texto
CONTENIDO
El texto narrativo: ¿qué es y cuáles son sus elementos?
Cuando hablamos de un texto narrativo nos referimos a aquel en el que se lleva a cabo el relato de una serie de acontecimientos que se desarrollan en un entorno y afectan a unos personajes determinados.
Podemos considerarlo como un tipo de texto rey, lo que significa que se trata de una variedad de texto que todos los/as escritores/as de ficción utilizan con el objetivo de transmitir sus mundos –imaginarios o no- a sus lectores.
¿Cómo es la estructura del texto narrativo?
Todo tipo de texto tiene una estructura predefinida, como vimos que ocurría con los ensayos. Aunque, normalmente, suele ser una estructura común a todos. La de los textos narrativos es la siguiente:
  1. Introducción: en este apartado el escritor o la escritora plantea la situación que se va a desarrollar, además realiza la presentación tanto del entorno como de sus personajes. Podemos decir que se trata de una parte importantísima y fundamental del texto narrativo.
  2. Nudo: se trata del momento cumbre en el cual todas las líneas planteadas en la introducción tienden a converger sobre un hecho fundamental que marca todo el relato. En la mayoría de las ocasiones plantea siempre un conflicto.
  3. Desenlace: después de la introducción y el nudo, es el momento en el que el conflicto planteado como nudo llega a su conclusión. El nudo puede consolidar la narración si el escritor consigue captar la atención del lector. Digamos que el desenlace es el punto en el que el relato fracasa o triunfa en la mente del lector.
¿Qué elementos componen al texto narrativo?
Tal y como ocurre con la mayoría de tipos de texto, podemos distinguir las siguientes partes en todo texto narrativo:
  1. Narrador
El narrador es el encargado de contar la historia, ya sea en primera persona o en segunda persona. Podemos encontrar diferentes tipos de narradores en el texto narrativo:
  • Narrador protagonista: el narrador suele ser un personaje dentro de la historia y, además, el personaje principal. Protagonista y narrador se unen. Suele narrarse en primera persona del singular.
  • Narrador omnisciente: se narra en tercera persona y, por norma, es un personaje ajeno a la historia. Además, el narrador omnisciente conoce todo acerca de los sentimientos, motivaciones y acciones de los personajes. En ocasiones participa en la historia a modo de conciencia, para opinar sobre una acción.
  • Narrador testigo: al contrario que el anterior, es totalmente externo a la historia. El narrador testigo solo se dedica a observar y narrar los acontecimientos tal y como suceden, sin opinar. No interviene, ni sabe nada de los personajes.
  1. Personajes
Los personajes son aquellos que realizan las acciones dentro de la historia. Suele haber personajes protagonistas, quien se enfrenta al conflicto planteado; secundario, quienes acompañan al protagonista o intervienen de vez en cuando y los antagonistas, quienes se oponen al principal.
  1. Ambientación
Aquí se incluye el espacio, donde se desarrollan los hechos, y el tiempo, el cual puede ser:
  • Interno: se refiere al orden cronológico que siguen los hechos. Puede seguir un orden lineal o cronológico, es decir, la historia va de un principio a un final. Orden retrospectivo, cuando regresa al pasado en algún punto de la historia. Y orden anticipativo, cuando se relatan acontecimientos que sucederán más adelante.
  • Externo: época o tiempo histórico en que se desarrolla la historia.

martes, 23 de octubre de 2018

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º Nº 23


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 23
TEMA: REGIONALISMO
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases  aproximadamente.
ESTÁNDAR  Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación,  y manejo de la lengua, marcas textuales, organización sintáctica, uso de términos entre otras  
LOGRO: reconocer algunos aspectos de la sintaxis oracional de la Lengua Castellana y aplicarlos adecuadamente a la comprensión de un texto.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Analiza la estructura oracional diferenciando cada uno de los complementos y de los regionalismos.
Establece relaciones entre las ideas del texto, a partir de referentes textuales y elementos regionales.
COMPETENCIAS
COMUNICATIVA. Compone diferentes tipos de texto atendiendo a las características de sus ámbitos de uso: privado/público o cotidiano/científico. (DBA 8)
TEXTUAL. Estructura los textos que compone, para lo cual elige entre las diferentes formas que puede asumir la expresión (narración, explicación, descripción, argumentación) y su adecuación al ámbito de uso.
PRAGMÁTICA. Evalúa el uso adecuado de elementos gramaticales y ortográficos en las producciones propias y en las de otros.

Qué es Regionalismo:

Como regionalismo se conoce la tendencia o movimiento que se propone una organización del Estado que se adecúe a las condiciones, necesidades y características específicas de cada región.
Asimismo, regionalismo es también la forma en que nos referimos al amor o afecto que sienten las personas pertenecientes o naturales de determinada región hacia sus costumbres, tradiciones y especificidades.
Por otra parte, son regionalismos también las palabras que se usan específicamente en determinadas regiones, como, por ejemplo, designar los frijoles de distintas formas dependiendo del país: fríjoles en Colombia, caraotas en Venezuela o habichuelas en Puerto Rico.
La palabra regionalismo, como tal, se forma a partir del término regional, que se refiere a lo que es perteneciente o relativo a una región, y el sufijo -ismo, que indica 'actitud o tendencia'.

Regionalismo político

Se habla de regionalismo en política en referencia a las ideologías o movimientos que tienen como objeto la defensa y valoración de la región propia, de sus características distintivas en lo natural (paisaje, geografía, recursos) y lo cultural (tradiciones, costumbres).
El regionalismo surge como reacción al centralismo, y, pese a que no pretende cuestionar la existencia de una unidad política superior (la de la nación), sí se plantea exigir al Estado políticas que atiendan las necesidades específicas locales, así como una redistribución justa de la renta nacional.
En este sentido, lo que se propone el regionalismo político es la descentralización del Estado, lo que implica que haya acciones políticas concretas que se adecúen a las condiciones específicas de cada lugar.
Los regionalismos son aquellas palabras que se usan en un espacio geográfico particular, como puede ser uno o varios países, pero que no son más que sinónimos de palabras que se usan a nivel general.
No significa que los regionalismos significan algo diferente en un lugar específico, sino que allí se le da un nombre diferente al que se usa a nivel general.
Ejemplo: En México se dice “chamba” y en Argentina “laburo“, pero ambos se refieren al mismo concepto, “trabajo“

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º Nº 22


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 22
TEMA: ETAPAS DE LA ESCRITURA
ESTANDAR Caracterizo y uso estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, respetando las normas básicas de la comunicación.
LOGRO: comprender y usar los mecanismos y estrategias de argumentación y explicación en la lectura de textos de carácter argumentativo.
COMPETENCIAS
·         LITERARIAElabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto: narrar, explicar, dar información y/o argumentar (DBA 7)
·         Textual Organiza esa información, selecciona la que más le sirve para su propósito de escritura y la ordena (DBA 7).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal Determina el significado de palabras y oraciones que se usan en diversos textos, incluyendo regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías y figuras retóricas (DBA-10)

INDICADORES DE DESEMPEÑO                                   
Identifica recursos argumentativos que sustentan la tesis de un texto.
Aplica conceptos teóricos para comprender un texto de carácter argumentativo
Valora, explica y juzga contenidos, funciones y relaciones presentes en el texto

CONTENIDO
Las etapas de la escritura
Para redactar un texto, sin importar la tipología a la que pertenezca, es necesario que este sea entendido por sus potenciales lectores. Para ello, no basta solo con tomar papel, lápiz y empezar a escribir todas las ideas que tengas en mente, sino, es necesario organizarlas, jerarquizarlas, y tener un objetivo que guíe tu producción.  A continuación, te presentamos las tres etapas fundamentales, por las que todo proceso de creación textual debe pasar, y cuyo resultado, será un documento que posea coherencia y cohesión.
ÍNDICE
  • 1 Etapa de pre – escritura
  • 2 Etapa de Escritura
  • 3  Etapa de corrección o revisión textual
ETAPA DE PRE – ESCRITURA
Esta etapa, se lleva a cabo de manera previa, a la redacción del texto, propiamente tal. Para ello, debes considerar y seleccionar los siguientes elementos:
  • El tema: Lo primero que debes decidir, antes de redactar tu texto, es: ¿sobre qué tratará?, pues, esto te permitirá, posteriormente, investigar acerca de la temática seleccionada y escribir solo aquellas ideas relacionadas, evitando así, agregar otras, que se alejan del mensaje que quieres transmitir.
  • Tu audiencia: es decir, ¿A quién irá dirigido el texto que vas a escribir? Puede ocurrir que tu público lector sea especialista en el tema que presentarás, o por el contrario, que lo desconozca. De esta decisión, dependerá la profundidad con la que abordes las ideas de tu escrito y el vocabulario que utilices. Por ejemplo, si quieres escribir sobre el tema: “el corazón”, y tu audiencia es un grupo de médicos, tendrás que utilizar un vocabulario técnico para abordarlo y además, presentar algún aspecto del corazón que resulte novedoso para ellos. En cambio, si tu público, es un grupo de estudiantes, necesitarás utilizar un lenguaje mucho más simple y que les permita comprender el mensaje que deseas entregar, con claridad y precisión.
  • El propósito: Esto se refiere a: ¿con que finalidad voy a escribir sobre el tema seleccionado? En otras palabras, es el objetivo que guiará tu trabajo de redacción. Por ejemplo, si vas a escribir sobre el tema: “el corazón”, tu propósito puede ser: presentar las principales enfermedades cardiacas; o, las nuevas tecnologías existentes para realizar un trasplante. Esta decisión, te permitirá escoger solamente, aquella información que sea pertinente a tu texto.
  • El tipo de texto: ahora debes pensar en ¿cómo deseo expresar las ideas en mi texto? En otras palabras, ¿quieres opinar, describir, narrar, o informar? De esta respuesta, dependerá la tipología textual que utilices, las que pueden ser: descripcióntexto argumentativotexto expositivocuento o poema, entre otros.
ETAPA DE ESCRITURA
En esta etapa, realizarás el trabajo de escritura propiamente tal, pero antes, debes:
  • Buscar información acerca del tema seleccionado y el objetivo que te has propuesto.
  • Jerarquizar la información que consideraste para redactar tu texto. ¿Qué idea es más importante?,¿Con cuál de ellas, comenzaré mi escrito?, ¿Con cuál seguiré?
  • Para jerarquizar la información, de forma más eficiente, te recomendamos elaborar un mapa conceptual.
Una vez, finalizada esta fase de organización, puedes comenzar a escribir tu texto. Para ello, recuerda, aplicar la estructura del tipo textual que elegiste. Por ejemplo, si has optado por redactar un texto expositivo, es necesario, comenzar por incluir una introducción, un desarrollo y, finalmente, una conclusión.
La etapa de escritura, termina, cuando colocas el punto final a tu texto.
 ETAPA DE CORRECCIÓN O REVISIÓN TEXTUAL
 En la etapa anterior, te preocupaste del contenido de tu texto; ahora, debes concentrar tus energías y tu trabajo en revisar y corregir aquellos errores de redacción y ortografía, que este pueda tener. Una buena forma de descubrir aquello que debes mejorar, es pedirle a alguien que lea tu escrito y pueda darte una opinión del mismo.
1.       1 Qué es redactar? Redactar es expresar, mediante la palabra escrita y con orden lógico, nuestro pensamiento, con el fin de comunicar un contenido con significado.
2.       En el siglo XX se generalizo el uso del lenguaje escrito, aunque esto no quiere decir que todos lo que tienen capacidad de escribir lo hagan adecuadamente.
3.       La expresión escrita tiene doble calidad de permanecer en el tiempo y el espacio, ya que seguimos leyendo obras escritas hace siglos. vLa palabra escrita es la servidora del hombre para consultar, aprender, expresarse, recrearse, etc…
4.        Para poder expresar en forma escrita pensamientos, conocimientos y voliciones no basta con conocer el idioma, hay que saber también normas de este, construyendo las frases, párrafos y textos de una manera adecuada y original v Para redactar adecuadamente se siguen cinco pasos: planeación, redacción, revisión, reescritura y estilo.
5.       PLANEACION: Escritura
6.       Este primer paso consiste en plantearse y dar respuesta a cuatro preguntas fundamentales: 1-¿Qué pretendo comunicar? Aquí elijo mi tema y la profundidad que quiero darle 2-¿Cuál es mi intención comunicativa? Informar, persuadir, conmover, enseñar etc… 3-¿A quién va dirigido? Es importante saber quién va a leer el texto porque, determinara el nivel de la lengua que se va a emplear 4-¿Cómo voy a expresarme? Es decir, la manera de cómo voy a desarrollar mis ideas
7.        REDACCION (borrador) v Se refiere a la primera redacción de nuestro texto. v Antes de llegar a este proceso fueron necesarios tres pasos: a) Anotar el tema y todo lo que se conoce b) Buscar información correcta y precisa que aportaremos a nuestro tema. c) Elaborar un esquema de redacción. Redactar es escribir con un vocabulario propio lo que queremos comunicar. En este proceso podemos tachar, borrar cambiar el orden del bosquejo, añadir nuevos conceptos etc. El resultado de esta primera redacción no es un trabajo ya terminado, pero es una obra total que solo precisa de afinar los detalles
8.        REVISIÓN: Revisar un texto consiste en volver a leer poniendo nuestra total atención a fin de corregir posibles errores ortográficos o gramaticales. Estas correcciones son transformaciones del texto que sirven para hacerlo claro, preciso y ordenado. En la revisión se verifica lo siguiente: Ortografía, mayúsculas y puntuación. v Enunciados, extensiones y variedad.  Que no haya repetición de palabras y de ideas. v Información que falta o se ha perdido.  Concordancia entre sustantivos, objetivos, pronombres y verbos.
9.        REESCRITURA: Escritura o redacción definitiva, debe escribirse con frases coherentes y legibles.  Todo lo que en el expresemos debe construir un mensaje para alguien diferente a nosotros.  El vocabulario aquí empleado debe ser preciso, las estructuras lingüísticas correctas, los párrafos adecuados y coherentes, con correcta ortografía y presentación.
10.   ESTILO: Es la manera personal que cada uno tiene de expresarse ya sea de forma oral o escrita.  El tipo de palabras o de expresiones que nosotros usamos va a permitir que el renunciatario conozca nuestra personalidad El estilo es entonces la personalidad del escritor que se ve reflejada en lo que escribe.
  1.  CONCLUSIÓN Hay que saber emplear el uso de la escritura correctamente. v El lenguaje escrito es un proceso muy diferente al del oral, en cuanto a su naturaleza de las funciones que lo constituyen.  El lenguaje escrito es la forma más difícil y compleja de expresar las ideas.