domingo, 23 de agosto de 2020

RABAJO GRADO 8º 1.2.3.4.5.6

 

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA

PLAN DE CLASES LECTURA CRITICA CRADO 8º 1,2,3,4,5,6

DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA

FECHA………………………………………CLASE Nº 5

TEMA: Elaboración de hipótesis

SUBTEMA: La hipótesis

TIEMPO DE EJECUCIÓN: CUATRO  periodos de clases

ESTANDAR: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

LOGRO: Reconocer el lenguaje y sus clasificaciones estructurales atendiendo a los distintos signos, características y funcionalidades dentro de contextos del habla y como un elemento más, fundamental para el abordaje y la comprensión de un texto.

COMPETENCIA:

·        Gramatical o sintáctica: conocer y utilizar adecuadamente las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rige la producción de enunciados lingüísticos.

·        Textual: garantizar la cohesión y la coherencia en los discursos tanto orales como escritos que se producen en situaciones reales propias del intercambio comunicativo.

·        Semántica: reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación.

·        Literaria: poner en juego en los procesos de lectura y escritura un saber literario surgido de la experiencia de la lectura y el análisis de las obras mismas y del conocimiento directo de un número significativo de estas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

·        Clasificar los textos dependiendo de sus características y del propósito comunicativo de los mismos.

·        Comprender e interpretar textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

CONTENIDO

 DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS

Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud comparable al que sufre la palabra filosofía. Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar de opiniones vagas acerca de deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este término se confunde muy a menudo con teoría, el primero de los componentes de una hipótesis.

 

Desarrollo de una hipótesis

Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción y desarrollo:

* Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca del fenómeno natural que se está estudiando.

* Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teorías que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas que no se puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.

* Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas elaboradas.

* Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan reproducir tantas veces como sea necesario si se reúnen las mismas condiciones.

* Análisis y procesamiento de los resultados obtenidos. Se intenta buscar una relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los diversos experimentos. Además, se contrasta esta información con la predicción antes mencionada. Generalmente, este análisis culmina en una expresión matemática para organizar la hipótesis, la predicción y los resultados.

* Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo del grado de exactitud de la predicción.

Estos pasos devienen en una nueva hipótesis, que generará más predicciones y experimentos, comprendiendo los ciclos de investigación que dan como resultado los avances científicos.

Tipos de hipótesis

Hipótesis de asociación o convalidación: son aquellas que establecen una determinada relación entre dos o más de sus variables, de modo tal que al modificar una de ellas, alteremos directa o indirectamente la variable dependiente. Un ejemplo sencillo: si el valor de y depende de x, digamos que aumentar x puede resultar tanto en un incremento como en un decremento de y.

Hipótesis de relación de producción: el comportamiento o la alteración de una variable modifica o influye en la variable dependiente. Ejemplo de influencia: una noticia de enfermedad produce angustia. Con respecto al cambio de comportamiento: adquirir conocimientos acerca de posibles tratamientos mejora los hábitos del paciente, para obtener una curación más pronta.

Hipótesis de relación causal: explican y predicen los hechos y fenómenos contemplando ciertos márgenes de error. Este tipo de hipótesis se da cuando el comportamiento o la alteración de una variable es el efecto de otra, causa, que no es extraña o aleatoria y que tiene lugar antes que la primera. Un ejemplo claro es afirmar que la lectura mejora la ortografía, ya que leer (la causa) ocurre antes de la supuesta mejora al escribir (el efecto), y el resultado no es siempre el mismo.

"Hipótesis es una suposición o un axioma de una cosa, admirable como princípio, para dar lugar por deducción a un sistema de proposiciones (teoremas) que son relativas a esa hipótesis, por lo cual, pueden o no ser ciertas o posibles." 

Ten en cuenta: 

- Alta probabilidad de certeza y de demostración. 
- Concordante o compatible con los hecho en cuestión. 
- Reducir la cantidad de hipótesis para facilitar su enlace cuando deba demostrar hechos relacionados entre sí. 
Recuerda que la formulación de la hipótesis constituye el primer paso empleado en un proceso demostrativo. En virtud de su probabilidad, la hipótesis debe ser comprobada, para llegar a la certeza.

 

PASOS PARA REALIZAR UNA HIPÓTESIS 
Una hipótesis es entendida como una o una suposición con relación a algún objeto de estudio o y que tiene como función primordial la del problema que se va a investigar, teniendo en consideración las variables que se presentan junto con las características del fenómeno. 

El término hipótesis viene de la palabra griega “upo” que se refiere a la base de algo u apoyo, más claramente dicho. Esta definición nos provee de un conocimiento primero e intuitivo de la cómo se utiliza en el campo científico. 

Por lo general, al formular una hipótesis se forma una predicción sobre algún tema que va a describir de forma concreta lo que se espera que suceda con un objeto específico de estudio y si se llegan a cumplir dichas condiciones. 

Es gracias al científico Galileo que podemos usar este método experimental, del cual deriva lo que hoy conocemos con el nombre de hipótesis y su empleo como parte del método científico. 

Ya en los libros que datan del siglo XVII se llegan a consignar ciertos aspectos que son claves para la formulación de hipótesis y la investigación científica, ello son: 

1. Determinar los datos que se van a observar 
2. Concebir una hipótesis explicativa acerca de los datos que se han observado 
3. Desarrollo de algunos efectos o consecuencias que se deriven de la hipótesis que se ha formulado 
4. Averiguación de manera experimental si las consecuencias que se han realizado son correspondientes a los hechos verdaderos. 

Para formular las hipótesis se debe utilizar términos concretos y claros, de manera que se puedan definir de un modo operacional con la finalidad de que otros investigadores puedan corroborar o refutar los pasos que se han dado en esa investigación. Es por ello que toda hipótesis debe estar disponible para que otros puedan realizar el contraste empírico. 

Por otro lado, toda deducción debe ser sumamente objetiva, es por ello que están de más las valoraciones de calidad que se puedan efectuar sobre los elementos, simplemente debe plantearse la forma tal como un fenómeno se comporta en la realidad. 

Otro punto muy importante al momento de plantear una hipótesis es que el investigador debe ser muy específico. De este modo, se debe determinar todos aquellos indicadores que se van a emplear para poder medir a las variables estudiadas. 

De la misma manera, la hipótesis planteada debe estar de acuerdo con los recursos y las técnicas disponibles para la investigación, ya que dependiendo de su alcance y de las limitaciones es que dependerá la comprobación de la misma. 

A su vez, siempre una hipótesis debe poder sostenerse en su marco teórico utilizado en la investigación, el cual brindará el soporte para el análisis una vez que se empiece el contraste con los datos que se deriven de los métodos empleados. 

Es así que la hipótesis es la cual debe ayudar a la explicación de los fenómenos que se estudien partiendo de las relaciones que se establezcan en las variables. 

ACTIVIDAD.

Después de ver el video

1.     RESUELVE Y JUSTIFICA TU RESPUESTA

“Comer para tener huesos sanos significa ingerir suficientes alimentos ricos en calcio y vitamina D”, es la campaña que han estado siguiendo los consultorios de la Región del Maule. En particular, el calcio se encuentra en muchos alimentos, pero la fuente más común es la leche y otros productos lácteos. Por ejemplo, tomar un vaso de leche, significan 300 miligramos (mg) de calcio, y para un Adulto con edades entre 19 y 50 años, se recomienda una dosis de 1000 mg según la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. Sobre la base anterior, se ha encuestado a un grupo de Adultos consultándose la cantidad de vasos de leche diarios que consume, reuniéndose la siguiente información según el lugar de origen:

CANTIDAD DE VASOS DE LECHE DIARIOS

NÚMERO DE ADULTOS  URBANOS

NÚMERO DE ADULTOS RURALES

0

1

2

3

4

 

36

28

21

12

3

5

14

22

27

32

Pero, en la recopilación de la información, en varios de los casos se omite el lugar de origen del Adulto, para resolver este problema, se plantea la siguiente hipótesis: H0: El Adulto proviene de un lugar Urbano. H1: El Adulto proviene de un lugar Rural. Se determinó la siguiente regla de decisión: Se rechaza H0 si la persona seleccionada consume al menos 4 vasos de leche diario.

Indique el tipo de hipótesis planteada, ya sea Unilateral ó Bilateral ?. Justifique.

2. Analiza y explica con tus palabras el porqué de estas hipótesis

 1. Si sigues comiendo chocolates, menos posibilidad de lograr adelgazar tendrás.

2. Comiendo mucha azúcar, posiblemente llegues a la diabetes.

3. A la mayor alza del costo de la vida, menos compraras tu casa.

4. Cuanto más libre es la juventud, menos posibilidades hay de que la Sociedad mejore.

5. Cuanto más disciplinada sea la juventud, nadie caerá en drogadicción y depravación.

 

Las actividades deben presentarse DE MANERA VIRTUAL hasta el día  24 de AGOSTO de 2020 VIA CORREO ELECTRÓNICO  EN LA SIGUIENTE DIRECCION DE CORREO   blogfredy2020@gmail.com   ESCRITO   EN LETRA ARIAL 12 preferiblemente en formato Word.  o por fotos via whatAspp también por ...https://estudianteielp.blospot.com/ clave 9632

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 27 de julio de 2020

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CLASE Nº 11 GRADO 9º 1,2,3,4,5,6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO LA PRADERA

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADOS 9º-1,2,3,4,5,6

DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA

FECHA………………………………………CLASE Nº 11

TEMA:   LITERATURA DEL MODERNISMO LATINOAMERICANO       

TIEMPO DE EJECUCIÓN: OCHO  periodos de clases  aproximadamente.  

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿por qué es importante reconocer en las obras literarias latinoamericanas diversas relaciones con el contexto en el cual se producen y sus características estéticas ?

ESTANDAR: Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos temporales y espaciales cuando sea pertinente.

LOGRO: identificar y explicar los recursos del lenguaje presentes en textos pertenecientes a diversas corrientes literarias, con el fin de elaborar hipótesis de lectura en los ámbitos local y global.

COMPETENCIAS

GRAMATICAL O SINTÁCTICA: Relaciono el significado de los textos que leo con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido (DBA-3)

TEXTUAL Reconoce, describe y valora los recursos de organización temporal como medios para revelar acontecimientos, personajes y técnicas en una obra narrativa.(DBA-8)

SEMÁNTICA: reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación. (DBA-4)

LITERARIA: Articula las características del contexto en el que se produce un texto para ampliar su compresión (DBA 3).

COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal. Desarrolla un tema de un área disciplinar, teniendo en cuenta: los hechos relevantes, detalles concretos, citas, referencias y vocabulario específico.(DBA-6)

 

INDICADORES DE DESEMPEÑO                       

Diferencia los recursos literarios utilizados por escritores de diferentes épocas y corrientes, para hacer referencia a lo dicho y sugerido por el autor.

Relaciona información del texto con información sobre las tendencias, épocas y escuelas literarias para caracterizar el contenido o la forma del texto.

CONTENIDO

El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su mayor arraigo en la poesía producida entre aproximadamente 1880 y 1916, año en que falleció Rubén Darío, poeta nicaragüense generalmente considerado el patriarca del modernismo. Para muchos críticos, el modernismo se inicia con la publicación de su poemario Azul . . . en 1888, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra poética de José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera escrita entre 1875 y 1882.

 

En vez de dejarse guiar por los modelos españoles de la época, los modernistas hispanoamericanos fueron muy influidos por dos corrientes francesas: el simbolismo y el parnasianismo. Escritores influyentes incluyen a Théophile Gautier, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Leconte de Lisle, Victor Hugo, Walt Whitman, Oscar Wilde y Edgar Allan Poe.

 

Temas del modernismo:

 

Culto a la belleza: La poesía modernista valora el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema. Los poetas modernistas no querían producir una poesía burguesa para el consumo masivo. En cambio, es una poesía elitista e idealista, un rasgo heredado del romanticismo. Aparecen cisnes, ornamentación lujosa, materiales preciosos y animales hermosos. En contraste con la naturaleza silvestre del romanticismo, la naturaleza en el modernsimo es domesticado y cuidado como los jardines franceses.

 

Amor: El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual en la poesía modernista.

 

La evasión: Evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos. Predominan imágenes de la mitología greco-latina, así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas y caballeros. Generalmente no es una poesía regionalista, como el realismo. Los poetas modernistas sienten aversión por la sociedad en que viven. Cultivan el exoticismo con referencias a viajes, y lugares distantes y míticos.

 

Indigenismo y la amenaza de EE.UU.: Aunque parece contradictorio a la evasión, el tema del indigenismo también suele ser evasionista en que no refleja la realidad actual del pueblo indígena, sino que busca recuperar el legado precolombino del pasado. También hay una preocupación por el imperialismo de los EE.UU. Este tema aparece en Cantos de vida y esperanza (1905), de Darío.

 

Sincretismo religioso: Recuperan ideas de varias religiones: el budhismo, el cristianismo y la filosofía griega. El paganismo aparece frecuentemente en la deificación de la naturaleza y en las referencias a la mitología clásica (culteralismo). Los poetas modernistas también muestran un interés por el ocultismo y emplean el simbolismo para explorar los significados ocultos del mundo.

 

Estilo del modernismo:

 

La influencia del parnasianismo resalta en el estilo arquitectónico de estos poemas tan cuidadosamente construídas como edificios greco-latinos. Se hace hincapié en la perfección de la forma, el esteticismo y el lenguaje culto. El ritmo, palabras esdrújulas, aliteración y onomatopeya se emplean para crear musicalidad en los versos. De hecho, los poetas modernistas buscan evocar todos los sentidos (color, sentido, olor, tacto) con imágenes sinestésicas y cromatismo. Usan el verso alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, pero también comienzan a ensayar el verso libre.

 

Escritores modernistas:

 

Éstas son algunas de las figuras más importantes del modernismo hispanoamericano.

 

Delmira Agustini (Uruguay, 1886-1914)

José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896)

Julián del Casal (Cuba, 1863-1893)

Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)

Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859-1895)

Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910)

Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia, 1868-1933)

Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938)

José Martí (Cuba, 1853-1895)

            Amado Nervo (México, 1870-1919)

 

 

ACTIVIDAD

 

1.     ¿Cuál es el tema predilecto de los modernistas, el de los naturalistas, los realistas y los románticos y por qué?

2.     ¿Cuántas, cuáles y en qué consistían las herramientas usadas por los escritores de cada escuela (especifique para cada caso) para lograr la profundidad y efectividad de su estilo literario?

 

 

Las actividades deben presentarse DE MANERA VIRTUAL hasta el día  24 de AGOSTO de 2020 VIA CORREO ELECTRÓNICO  EN LA SIGUIENTE DIRECCION DE CORREO   blogfredy2020@gmail.com   ESCRITO   EN LETRA ARIAL 12 preferiblemente en formato Word.  o por fotos via whatAspp también por ...https://estudianteielp.blospot.com/ clave 9632


PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CLASE Nº 10 GRADO 9º 1,2,3,4,5,6

INSINSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO LA PRADERA MONTERíA

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 9º-1,2,3,4,5,6

DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA

FECHA………………………………………CLASE Nº 10

TEMA:   EL ENSAYO                        

TIEMPO DE EJECUCIÓN: OCHO  periodos de clases  aproximadamente.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿por qué es necesario concebir la lectura como ejercicio que posibilita la construcción de un pensamiento crítico en relación con el contexto?

ESTANDAR Caracterizo y uso estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, respetando las normas básicas de la comunicación.

LOGRO: comprender y usar los mecanismos y estrategias de argumentación y explicación en la lectura de textos de carácter argumentativo.

COMPETENCIAS

·         LITERARIAElabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto: narrar, explicar, dar información y/o argumentar (DBA 7)

·         Textual Organiza esa información, selecciona la que más le sirve para su propósito de escritura y la ordena (DBA 7).

·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal Determina el significado de palabras y Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de información explícita e implícita (DBA-10)


 

 INDICADORES DE DESEMPEÑO                                   

Identifica recursos argumentativos que sustentan la tesis de un texto.

Aplica conceptos teóricos para comprender un texto de carácter argumentativo

Valora, explica y juzga contenidos, funciones y relaciones presentes en el texto.

DEFINICIÓN

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un «mega acto de habla perlocutivo». El ensayo es un género relativamente moderno, pero sus orígenes pueden rastrearse desde épocas remotas.

Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.

Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero (más conocido como Andrenio) afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro». Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

 

•Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).

•Estilo sencillo, natural, amistoso.

•Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).

•Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).

•Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.

•Brevedad.

•Va dirigido a un público amplio.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:

•el discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto)

•la disertación

•el artículo de prensa,

•los géneros renacentistas y humanísticos del

•diálogo, en sus variantes

•platónica,

•ciceroniana y

•lucianesca,

•la epístola y

•la miscelánea.

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.

PASOS

1.Infórmese sobre el tema. Investigue sobre diferentes u otros escritos sobre el mismo tema o temas relativos.

2.Antes de empezar a escribir el ensayo, haga una lista de ideas sueltas o conceptos que desee incluir y ordénelos de manera lógica.

1.Estructura: La estructura típica de un ensayo incluye una introducción, un cuerpo argumentativo y algunas conclusiones.

- Introducción: Expone el problema sobre el cual se va argumentar y entrega los principales datos de contextualización; es decir, ubica el problema dentro de un ámbito temático determinado. Debe además señalar con precisión los límites temáticos a los que se refiere, de modo tal que efectivamente se trate de un tema específico. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares.

Cuerpo Argumentativo: Contiene los argumentos que servirán para fundamentar las conclusiones finales. Los argumentos se exponen en forma breve, pero de tal modo que puedan entenderse en forma autónoma, sin necesidad de recurrir a otras fuentes. Los argumentos deben ser coherentes entre sí y no deben prestarse a más de una interpretación. Deben conducir a las conclusiones de modo unívoco.

Conclusiones: Las conclusiones se ofrecen basándose en los argumentos ya ofrecidos en el cuerpo argumentativo. Por lo mismo, en esta parte final del ensayo no se ofrecen nuevos argumentos, sino que se recapitula en torno a los ya expuestos y se les relaciona entre sí, explicando de qué modo conducen a la conclusión que se ha sacado.

2.Revisar la ortografía. Procure a lo máximo que la ortografía sea correcta y bien empleada.

3.Tómese un recreo y despeje su mente de ideas antes de volver a releer el trabajo terminado y corregirlo.

4.Inspírese ya que para algunos, el ensayo es como una charla entre el lector y el autor. No lo aburra. Interéselo. Puede valerse de preguntas que responderá al final. Eso hará que el lector espere una "recompensa".

 

Consejos

•Si tienes tiempo para corregir y volver a redactar. Siempre puedes mejorar tu presentación.

•El título déjelo para último, este debe resumir, en pocas palabras el contenido e invitar a leer, debe ser atractivo.

•Escribe un borrador primero a mano o si lo prefiere en un procesador de texto.

•Muestra todo lo que sea posible al hacer tu ensayo.

•Desarrolla preguntas retóricas a lo largo de su ensayo. Las preguntas retoricas son preguntas que no requieren de respuestas, ya que lo dicho anteriormente te las responde.

Qué no hacer

•Trata de evitar los párrafos de una sola frase, ya que causan una mala impresión. La idea es presentar un tema con la primera frase, para luego desarrollarlo en el resto del párrafo.

•Escribe de tal manera que animes para que otros quieran leer. No exagerar o escribir para impresionar.

•No usar un estilo demasiado elaborado, exagerado o pretencioso. O usar clichés.

•No descuidar la parte técnica de tu ensayo (gramática, aspectos prácticos, ortografía, organización y estructura de las oraciones).

•No ser muy extenso. Expresa a través de tu escrito lo que tienes que decir de manera concisa.

MODELO DE ENSAYO

1. Título atractivo

2. Introducción

 - Redacta la idea principal del ensayo.

 - Usa la cita de un experto en el tema, cita de un autor de un artículo

 científico para apoyar la idea y fundamenta.

 - Formula una pregunta que será respondida en el desarrollo del

 ensayo y que relacione la idea principal del resto del texto o

 párrafos.

3. Desarrollo

Primer Párrafo

 - Plantea una idea y apóyala con una cita textual de experto o

 bibliografía.

 - Fundamenta la idea planteada con información obtenida sobre el

 tema.

Segundo Párrafo

 - Desarrolla una segunda idea con información obtenida de diversas

 fuentes.

 - Da ejemplos claros referentes a la idea.

 - Formula preguntas que inviten a la discusión o al debate y que se

 relacionen con la idea principal del párrafo siguiente.

Tercer Párrafo

 - Desarrolla una tercera idea.

 - Apoya la idea con una cita textual de un experto o de bibliografía.

 - Fundamenta la idea con información al respecto obtenida de

 diversas fuentes.

4. Conclusión

 - Haz una paráfrasis de todo lo anterior sintetizando los párrafos

 anteriores.

 - Usa una cita textual de experiencia u otros.

 - Formula tu opinión personal; Haz comentarios personales sobre

 los aspectos tratados.

PARA ELABORAR UN ENSAYO ES NECESARIO CONECTAR LAS IDEAS ENTRE PARRAFOS, PARA ELLO SE UTILIZAN LOS CONECTORES GRAMATICALES.

CONECTORES GRAMATICALES

En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores y condicionales.

Miremos algunos de ellos:

Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.

Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados 
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.

Causativos-Consecutivo: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados 
Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.
Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.

Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados 
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como.

Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores. 
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el propósito de que. 
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis. 
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,  específicamente, incidentalmente, para ilustrar. 
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto 
Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al final, en conclusión.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después. 
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.

Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.

Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.

Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.

Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido, etc.

 

ACTIVIDAD

TENIENDO EN CUENTA LO APRENDIDO ESCOGE UN TEMA QUE CREAS QUE AMERITE HABLAR DE ÈL EN EL LICEO LA PRADERA. (UTILIZANDO LOS CONECTORES GRAMATICALES)

EL ENSAYO DEBE SER DE TRES PÁGINAS, CON PÀRRAFOS DE OCHO (8) RENGLONES O LINEAS CADA UNO.

Las actividades deben presentarse DE MANERA VIRTUAL hasta el día  24 de AGOSTO de 2020 VIA CORREO ELECTRÓNICO  EN LA SIGUIENTE DIRECCION DE CORREO   blogfredy2020@gmail.com   ESCRITO   EN LETRA ARIAL 12 preferiblemente en formato Word.  o por fotos via whatAspp también por ...https://estudianteielp.blospot.com/ clave 9632