domingo, 8 de abril de 2018

PLAN DE CLASES GRADO 8º 1,2,3,4


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADO 8º---
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 7
TEMA:   LITERATURA DE LA CONQUISTA EN AMERICA       
TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cuatro periodos de clases  aproximadamente.
ESTANDAR comprendo otros sentidos en cada uno de los textos que leo, relacionándolos con su sentido global y con el contexto en el cual se han producido, reconociendo rasgos sociológicos, ideológicos, científicos y culturales.
LOGRO: Analizar manifestaciones literarias de la tradición oral y latinoamericana y el propósito de sus autores, a partir del contexto en que se produjeron.
COMPETENCIAS
·         LITERARIA: Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas, aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea.(DBA 3)
·         Textual Construye el sentido de los textos literarios con base en las interacciones que sostiene con las comunidades de lectores y escritores a las que pertenece (DBA 3).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal. Este nivel responde a la pregunta: ¿qué dice el texto? Significa entonces, que debes saber leer, asignar a diferentes términos y enunciados su “significado de diccionario”, ser competente para encontrar información contenida en el  texto, identificando elementos semánticos

INDICADORES DE DESEMPEÑO        
Caracteriza los textos de acuerdo con el contexto n que fueron producidos.
Relaciona la información del texto sobre las tendencias y épocas, para formular hipótesis de interpretación.
DEFINICION
LITERATURA DE LA CONQUISTA
Esta literatura fue originada entre los siglos XV y XVI, con el descubrimiento de América por parte de los españoles. El género de la crónica fue el más utilizado, dado que expresaban procesos de la conquista. Algunos de estos cronistas fueron fray Pedro de Aguado, Gerónimo de Escobar o Francisco Guillén Chaparro.

La poesía fue otro de los géneros literarios que se desarrollo durante el periodo colonial; donde escribían sobre lo que ocurrió durante este periodo fueron personas con formación académica: Juan de Castellanos, Gonzalo Jiménez de Quesada y Lucas Fernández de Piedrahita.

Cuando España comenzó a ocupar las tierras del nuevo continente, su literatura estaba en pleno fulgor.

El siglo XVI fue el siglo de Cervantes, de Lope de Vega, de Francisco Quevedo, y de toda la rica tradición de la literatura de caballería pero esta tuvo algunas prohibiciones como escribir sobre las costumbres indígenas, esto cambió seis años después. La censura anuló partes enteras de muchos textos en los que se “habla del origen de los indios”, las crueldades de los conquistadores, las rebeliones de algunos españoles y se suprimió del vocabulario palabras como conquistar, conquista o guerra.
La época de la colonia comienza con la captura de Atahualpa por Francisco Pizarro en 1532 y termina con la capitulación de Ayacucho en 1824.
Es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura producida en el Virreinato del Perú durante el período colonial y rezagos de formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como quechuas, aymaras o chankas).
La literatura que prevalece en un principio es la de los cronistas. Después, poco a poco la poesía barroca de estilo petrarquista y después culterano, y el teatro que sigue los dictados del Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega.
LAS CRÓNICAS
Es un género mixto, entre lo literario y lo histórico, que relata el testimonio de los hechos ocurridos y vistos en el Perú y, en general, de los hechos de la conquista  de América por parte de los españoles.
Su origen es totalmente histórico, pero la realidad que encontraron los españoles cuando llegaron a tierras americanas era tan diferente a la que hasta entonces habían conocido que no nos debe sorprender que se adentraran en el terreno de la ficción  en sus obras para poder formarse una idea comprensible de aquello que encontraban en su camino. No obstante, la adaptación de la narración a las diferentes intencionalidades políticas o ideológicas hizo que la historia, a traves de la ficción, fuera dando paso a la literatura. Primero fueron escritas por encargo de los reyes de España. De todos modos, los cronistas españoles dieron fe de los últimos momentos de la cultura incaica. También narraron la violencia de los conquistadores: su durez, su modo de arrasar con gran parte de las costumbres autóctonas: la extirpación de ideolatrías, por ejemplo.
Los primeros cronistas del Perú fueron los soldados de Francisco Pizarro. De otro lado, cabe mencionar a los cronistas españoles: Pedro Cieza de León, por su ecuanimidad; y a los indígenas Santa Cruz de Pachacutic y Felipe Huamán Poma de Ayala; pero sobre todo al Inca Garcilaso de la Vega, primer cronista que fue capaz de dar una visión mestiza de la historia del pueblo inca prehispánico y del periodo de la conquista.
CLASIFICACIÓN
Los cronistas tuvieron diversas procedencias:
- Eran blancos (europeos)
- Indios y mestizos (americanos)
Cada uno aportó su propio punto de vista. Sus textos trataban sobre los sucesos ocurridos durante las travesías y sobre sus primeros contactos con las nuevas tierras.
Crónicas españolas.
Se caracterizaron por tener una visión lejana de la realidad americana. Fueron escritas, en su mayoría con el preopósito de registrar el proceso de la Conquista y el descubrimiento del Nuevo Mundo. Un claro ejemplo es la crónica de Francisco de Xeres, Verdadera relación de la Conquista del Perú, la cual utiliza un lenguaje completamente ajeno a la realidad americana. Otros cronistas son: Pedro Cieza de León, Juan de Betanzos (con algunos mitos), Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Fray Bartolomé de las Casas.
Crónicas americanas.
a. Andinas. Intentan ubicar a la cultura andina dentro del discurso español. En ellas se encuentra no solo el pasado prehispánico sino la actualidad colonial de la época, en la cual se instauraría cada autor. Destacan Juan de Santa Cruz Pachacutic Yamqui, Felipe Guamán Poma de Ayala y Titu Cusi Yupanqui.
b. Mestizas. Llamadas así porque su estilo mezcló influencias a nivel del lenguaje (quechua y castellano), temático (temas andinos dentro  de moldes españoles). Destaca como único representante el Inca Garcilaso de la Vega.
AUTOR
APORTES
OBRA
FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (España, 1484 – 1566)
Sus obras eran una feroz denuncia de la brutalidad del proceso
de la conquista.
Brevísima
relación de la destrucción de las Indias (1552), Historia de las Indias y
Apologética historia sumaria (1559)
PEDRO CIEZA DE LEÓN (España, 1519 – 1569)
Elaboró su crónica para dejar un testimonio de la historia integral del Tahuantinsuyo. Destacan su objetividad y juicios serenos de
indios y españoles.
Crónica del Perú (1553), El Señorío de los
Incas 
(1873)
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIC YANQUI (Collasuyo)
Su crónica es considerada una de las más puras y fidedignas del
sentir indígena frente a la Conquista. Su intención es unir el mundo andino
con el mundo cristiano.
Relación de antigüedades de este reyno del Perú (1613, 1630
aprox.)
Las Coplas.
-Reflejan un mundo bélico.
-Estilo apresurado.
-Lo utilizaron los soldados.
Los Romances.

-Composicion de carácter popular.
-La rima es mixta o libre.
-Fue auténticamente española.
-Mas extensos que las coplas.
-Escritos en género narrativo y lírico.

ACTIVIDAD

LITERATURA  DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA

La literatura de la conquista está formada principalmente por textos de los cronistas españoles que vivieron esta etapa y narraron lo que presenciaron.

Ramón Pané, a quien Cristóbal Colón encargó de estudiar las creencias de los indios y escribir un reporte sobre ellas; Pedro Mártir de Anglería, quien desde temprano en el siglo XVI se dedicó a recoger los testimonios de aquellos que regresaban del Nuevo Mundo y terminó publicándolos luego en una obra titulada "Décadas del Nuevo Mundo". Bartolomé de las Casas, cuyo padre, Pedro de las Casas acompañó a Colón en su segundo viaje y

sobrevivió al hambre y las epidemias, pudiendo regresar a España en el 1500 para poder contarle a su hijo sus memorias del gran choque de culturas que significó la invasión española de América.
Los primeros años de la conquista española están marcados por los cronistas de Indias, tanto español como indios y mestizos.
La literatura colonial, es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.
El renacimiento español y el fervor religioso también fueron claves en la literatura colonial hispanoamericano

La reforma

La Iglesia de comienzos de la Edad Moderna tiende a hacerse señorial, a acumular riquezas, y a la ostentación de ellas. El papa tiene ambiciones políticas: se venden bulas para conseguir dinero y ventajas políticas, y la Iglesia se instala en la corrupción para conseguir dinero, por más que se condene la simonía, o venta de sacramentos. Se crea una teocracia imperial, que disputa el poder temporal al emperador. Además, la recaudación del diezmo implica un ingreso de dinero desde todos los reinos cristianos.

En contra de esta tendencia de ostentación y lujo está el Humanismo, que aboga por una religión interior y personal, en oposición a la religión pública de los grandes actos. Esta idea hará que algunos miembros de la Iglesia adopten posturas en contra de la actitud de Roma, e intenten reformar la vida eclesiástica, para hacer de ella un modelo moral, más acorde con la predicación y el mensaje de la Biblia, ante la sociedad.

Martín Lutero (1483-1546) es el gran impulsor de la reforma de la Iglesia. Es un fraile agustino que considera que la ostentación y el lujo de la Iglesia y del papado está en contra del mensaje evangélico.

La Contrarreforma
También en el seno de la Iglesia católica se hace


tener un espíritu más evangélico. Los jesuitas intentan una conciliación con los protestantes, para lo que elaboran el mito de la Iglesia primitiva, y defienden el estudio del Evangelio. Pero los jesuitas tienen un voto de obediencia al papa que será la esencia de la contrarreforma. Además, los jesuitas negarán la religiosidad íntima,

La Inquisición se convierte en la guardiana de la doctrina de la Iglesia y la defensora del Concilio. La Inquisición se había creado para perseguir las herejías, no a los infieles. Era la única institución que tenía una legislación común para todos los reinos y todo el territorio, y por encima de la autoridad política, aunque la ejecución de la sentencia dependía del poder civil.

En el Concilio de Trento se crea el Índex, en 1559, con los libros que estaba prohibido leer a los cristianos. Este Índex no dejará de crecer a lo largo del tiempo.

La complicación de la liturgia hace necesario que la gente tenga una cierta cultura, y el Concilio se preocupa mucho por la educación del pueblo. Nacen, así, las órdenes educativas, como los dominicos o los jesuitas, para enseñar la Doctrina

ACTIVIDAD  Nº 1

Responde el siguiente taller, teniendo en cuenta la información anterior

1. ¿Cómo está formada la literatura de la conquista?

2. ¿A quién encargo Cristóbal Colón, estudiar las creencias de los indios?

3. ¿Quién acompaño a Cristóbal colón en su segundo viaje y que paso?

4. ¿Cómo están marcados los primeros años de la conquista Española? Explica.

5. ¿Qué es literatura colonial?

6. ¿Cómo se combina la literatura colonial?

7. ¿Qué es la reforma y la contrarreforma?

8. ¿Qué diferencia hay entre reforma y contrarreforma?

9. ¿Cómo era vista la iglesia en la reforma?

10. ¿Quién es el gran impulsor de la reforma?

11. .¿Por qué la contrarreforma es el seno de la iglesia católica?

12.  ¿En qué se convierte la inquisición?

No hay comentarios:

Publicar un comentario