domingo, 7 de julio de 2019

PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CLASE Nº 9 GRADOS 8º,1,2,3,4,5,6,7


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA GRADOS 8º-1,2,3,4,5,6,7,
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA………………………………………CLASE Nº 9
TEMA:   EL ENSAYO                        
TIEMPO DE EJECUCIÓN: CUATRO  periodos de clases  aproximadamente.
ESTÁNDAR Caracterizo y uso estrategias descriptivas y explicativas para argumentar mis ideas, respetando las normas básicas de la comunicación.
LOGRO: comprender y usar los mecanismos y estrategias de argumentación y explicación en la lectura de textos de carácter argumentativo.
COMPETENCIAS
·         LITERARIAElabora un plan textual para guiar el desarrollo de las ideas y eventos de su escrito, de acuerdo al propósito de cada texto: narrar, explicar, dar información y/o argumentar (DBA 7)
·         Textual Organiza esa información, selecciona la que más le sirve para su propósito de escritura y la ordena (DBA 7).
·         COMPETENCIA INTERPRETATIVA. Nivel literal Determina el significado de palabras y Elabora hipótesis sobre el sentido global de un texto a partir de la relación de información explícita e implícita (DBA-10)


INDICADORES DE DESEMPEÑO                                   
Identifica recursos argumentativos que sustentan la tesis de un texto.
Aplica conceptos teóricos para comprender un texto de carácter argumentativo
Valora, explica y juzga contenidos, funciones y relaciones presentes en el texto.
DEFINICIÓN
El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar un aparato documental, de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un «mega acto de habla perlocutivo». El ensayo es un género relativamente moderno, pero sus orígenes pueden rastrearse desde épocas remotas.
Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» (es decir, como esclava o subalterna de algo superior), y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero (más conocido como Andrenio) afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro». Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

•Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
•Estilo sencillo, natural, amistoso.
•Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
•Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
•Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
•Brevedad.
•Va dirigido a un público amplio.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
•el discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto)
•la disertación
•el artículo de prensa,
•los géneros renacentistas y humanísticos del
•diálogo, en sus variantes
•platónica,
•ciceroniana y
•lucianesca,
•la epístola y
•la miscelánea.
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.
Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con qué defender nuestra tesis.
PASOS
1.Infórmese sobre el tema. Investigue sobre diferentes u otros escritos sobre el mismo tema o temas relativos.
2.Antes de empezar a escribir el ensayo, haga una lista de ideas sueltas o conceptos que desee incluir y ordénelos de manera lógica.
1.Estructura: La estructura típica de un ensayo incluye una introducción, un cuerpo argumentativo y algunas conclusiones.
- Introducción: Expone el problema sobre el cual se va argumentar y entrega los principales datos de contextualización; es decir, ubica el problema dentro de un ámbito temático determinado. Debe además señalar con precisión los límites temáticos a los que se refiere, de modo tal que efectivamente se trate de un tema específico. En el primer párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo. Para tener una idea de cuan largo debe ser cada párrafo, se puede tomar como referencia un tercio del largo de la página, aunque por supuesto esto puede variar dependiendo de las necesidades particulares.
Cuerpo Argumentativo: Contiene los argumentos que servirán para fundamentar las conclusiones finales. Los argumentos se exponen en forma breve, pero de tal modo que puedan entenderse en forma autónoma, sin necesidad de recurrir a otras fuentes. Los argumentos deben ser coherentes entre sí y no deben prestarse a más de una interpretación. Deben conducir a las conclusiones de modo unívoco.
Conclusiones: Las conclusiones se ofrecen basándose en los argumentos ya ofrecidos en el cuerpo argumentativo. Por lo mismo, en esta parte final del ensayo no se ofrecen nuevos argumentos, sino que se recapitula en torno a los ya expuestos y se les relaciona entre sí, explicando de qué modo conducen a la conclusión que se ha sacado.
2.Revisar la ortografía. Procure a lo máximo que la ortografía sea correcta y bien empleada.
3.Tómese un recreo y despeje su mente de ideas antes de volver a releer el trabajo terminado y corregirlo.
4.Inspírese ya que para algunos, el ensayo es como una charla entre el lector y el autor. No lo aburra. Interéselo. Puede valerse de preguntas que responderá al final. Eso hará que el lector espere una "recompensa".

Consejos
•Si tienes tiempo para corregir y volver a redactar. Siempre puedes mejorar tu presentación.
•El título déjelo para último, este debe resumir, en pocas palabras el contenido e invitar a leer, debe ser atractivo.
•Escribe un borrador primero a mano o si lo prefiere en un procesador de texto.
•Muestra todo lo que sea posible al hacer tu ensayo.
•Desarrolla preguntas retóricas a lo largo de su ensayo. Las preguntas retoricas son preguntas que no requieren de respuestas, ya que lo dicho anteriormente te las responde.
Qué no hacer
•Trata de evitar los párrafos de una sola frase, ya que causan una mala impresión. La idea es presentar un tema con la primera frase, para luego desarrollarlo en el resto del párrafo.
•Escribe de tal manera que animes para que otros quieran leer. No exagerar o escribir para impresionar.
•No usar un estilo demasiado elaborado, exagerado o pretencioso. O usar clichés.
•No descuidar la parte técnica de tu ensayo (gramática, aspectos prácticos, ortografía, organización y estructura de las oraciones).
•No ser muy extenso. Expresa a través de tu escrito lo que tienes que decir de manera concisa.
MODELO DE ENSAYO
1. Título atractivo
2. Introducción
 - Redacta la idea principal del ensayo.
 - Usa la cita de un experto en el tema, cita de un autor de un artículo
 científico para apoyar la idea y fundamenta.
 - Formula una pregunta que será respondida en el desarrollo del
 ensayo y que relacione la idea principal del resto del texto o
 párrafos.
3. Desarrollo
Primer Párrafo
 - Plantea una idea y apóyala con una cita textual de experto o
 bibliografía.
 - Fundamenta la idea planteada con información obtenida sobre el
 tema.
Segundo Párrafo
 - Desarrolla una segunda idea con información obtenida de diversas
 fuentes.
 - Da ejemplos claros referentes a la idea.
 - Formula preguntas que inviten a la discusión o al debate y que se
 relacionen con la idea principal del párrafo siguiente.
Tercer Párrafo
 - Desarrolla una tercera idea.
 - Apoya la idea con una cita textual de un experto o de bibliografía.
 - Fundamenta la idea con información al respecto obtenida de
 diversas fuentes.
4. Conclusión
 - Haz una paráfrasis de todo lo anterior sintetizando los párrafos
 anteriores.
 - Usa una cita textual de experiencia u otros.
 - Formula tu opinión personal; Haz comentarios personales sobre
 los aspectos tratados.

PARA ELABORAR UN ENSAYO ES NECESARIO CONECTAR LAS IDEAS ENTRE PARRAFOS PARA ELLO SE UTILIZAN LOS CONECTORES GRAMATICALES.
CONECTORES GRAMATICALES
En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores y condicionales.
Miremos algunos de ellos:

Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.
Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo aunque, aún cuando, a pesar que, no bien, etc.
Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte, aunque, sino, en cambio, al contrario.
Causativos-Consecutivo: Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que, luego, así que, en ese sentido, de tal forma, además, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por otro lado, por ejemplo, en pocas palabras, ya que, etc.
Causales: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que.
Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, como, así como, más… que, menos… que, igual… que, tan… como.
Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, Para que, con el fin de que, con el propósito de que.
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente,  específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores: Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien: ante todo, para comenzar, primeramente, en primer lugar.
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, terminando, para resumir, para concluir, al final, en conclusión.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de..., antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, inmediatamente, temporalmente, actualmente, cuando, no bien, apenas, en cuanto que.
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
Condicionales: si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando.
Copulativos: y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.
Conectores de certeza: indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido, etc.

ACTIVIDAD
TENIENDO EN CUENTA LO APRENDIDO ESCOGE UN TEMA QUE CREAS QUE A MERITE HABLAR DE ÉL EN EL LICEO LA PRADERA. (UTILIZANDO LOS CONECTORES GRAMATICALES)

EL ENSAYO DEBE SER DE TRES PÁGINAS, CON PARRAFOS DE OCHO (8) RENGLONES O LINEAS CADA UNO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario