domingo, 5 de marzo de 2017

ACTIVIDAD DE LENGUA CASTELLANA MARZO 6 DE 2017

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA
PLAN DE CLASES LENGUA CASTELLANA CRADO 11° 1-2-3-4
DOCENTE FREDY PADILLA BAUTISTA
FECHA  MARZO 6 DE 2017………………………….. CLASE N° 3
TEMA: ¿CÓMO ELABORAR ENSAYOS? 
SUBTEMA: Tipología textual: el ensayo científico con sus características y estructura.     
TIEMPO DE EJECUCIÓN: TRES periodos de clases
ESTANDAR: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
LOGRO: Reconocer y diferenciar la estructura, el sentido y el propósito de los textos científicos atendiendo a los requerimientos de la comprensión textual en contextos particulares de distintas áreas del saber.
COMPETENCIA:
·         Gramatical o sintáctica: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual
·         Textual: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.
·         Literaria: . Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos.
·        INDICADORES DE DESEMPEÑO
·         Conoce e identifica las características formales, conceptuales y semánticas de un texto científico.
·         Lee y comprende el carácter estructural, semántico y pragmático de los textos científicos.
·         Respeta la diversidad de criterios y posiciones ideológicas presentes  en los textos argumentativos e identifica la intención de sus interlocutores.  
CONTENIDO
Definición de Ensayo
Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, cultural, religioso, económico, político entre otros. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor del ensayo.
Partes del ensayo:
El ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión.
La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de nuestro escrito (algunas necesitaran una extensión remarcable, otras no). Su función es introducir al lector en el tema que trataremos y, si es necesario, ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento. En ella se presenta la hipótesis. La hipótesis es la idea que buscamos realizar, esclarecer o sustentar a lo largo de nuestro ensayo y alrededor de ella se desarrollará el cuerpo del texto. Es, en sí, la semilla de la que nace el ensayo. Es lo primero que hay que dominar para saber cómo hacer un ensayo.
El desarrollo es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en él se exponen los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis. Aquí, si el ensayo requiere de un rigor académico, se insertará el aparato crítico (citas, notas y referencias) necesario para que nuestros argumentos sean sólidos.
La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución final del tema.
CÓMO HACER UNA INTRODUCCIÓN EN ENSAYOS
Vayamos por partes. Ya que hemos elegido nuestro tema y lo hemos delimitado, ahora nos toca continuar por cómo hacer una introducción. La parte principal de la introducción es la hipótesis, (que será el hilo conductor de nuestra argumentación para desarrollar el ensayo. Claudia Liliana Agudelo Montoya (“¿Cómo se hace un ensayo?”), profesora de la Universidad de Caldas, nos dice respecto a la hipótesis que:
Ahora bien, para poder desarrollar una hipótesis que sea válida para iniciar con nuestra introducción, en primer lugar debemos estar enterados acerca del tema que escribiremos. Es recomendable, antes de comenzar a escribir, buscar fuentes bibliográficas que hablen acerca del tema que trataremos para conocer lo que otros opinan o juzgan.
Es muy importante, en este aspecto, y si es que vamos a realizar un ensayo de tipo académico, ya sea para investigación o para la universidad, que estemos al pendiente de las publicaciones realizadas anteriormente sobre nuestro tema. Esto nos ayudará en dos cosas:
·         a) Tendremos la capacidad de conocer a mayor profundidad el tema del que trataremos, y a su vez podemos ir escogiendo información que nos sea útil para soportar nuestro aparato crítico y sustentar nuestra hipótesis.
·         b) Podremos darnos cuenta si alguien más ya ha tratado el tema del que pensábamos hablar y, si esto es así, cambiar nuestro tema desde antes de comenzar a redactar.
Es importante, en ensayos académicos de nivel profesional, ser cuidadoso con las ideas, pues si una ya es usada, sin que nosotros nos hayamos dado cuenta, y la utilizamos en nuestro ensayo, sin dar crédito a la persona que antes que nosotros la había escrito, podemos incurrir en el plagio. Y el plagio es un asunto serio al momento de hablar de trabajos universitarios o trabajos realizados en centros de investigación.
¿CÓMO HACER EL DESARROLLO O LA ARGUMENTACIÓN DE MI ENSAYO?
Así pues, en nuestro desarrollo debemos exponer nuestros argumentos de una manera lineal y lógica para ir sustentando poco a poco nuestra hipótesis. En este sentido, antes de iniciar la escritura, es bueno realizar esquemas o cuadros sinópticos en los que desarrollemos a grandes rasgos el contenido de nuestro ensayo, incluyendo los argumentos de los que nos valdremos para sustentar nuestro escrito para poder guiarnos y elegir el orden óptimo a tratar.
Aquí es importante el uso de los conectores gramaticales para no perder el sentido del texto

¿Cómo hacer una conclusión?

La conclusión, en sí, consta de dos partes: la recapitulación de la hipótesis e ideas desarrolladas durante el cuerpo del ensayo, los argumentos (ya sean a favor o en contra); y la idea final, reflexión o punto de vista, que proponga al lector una interpretación de los resultados obtenidos a lo largo del ensayo.
Algo que debemos tomar en cuenta, y que es esencial al momento de aprender cómo hacer una conclusión, es retomar la hipótesis y la pregunta principal que nos llevó a formularla, pero sin repetirlos, cosa que comprenderemos cómo realizar enseguida, al hablar de la recapitulación de ideas, y que nos funcionará para no parecer repetitivos ni fastidiar al lector.
Es importante que, al momento de recapitular las ideas principales del ensayo, busquemos no repetirlas de manera idéntica, o con la misma extensión con que las expusimos. Aprovechemos que, en la mente del lector, esas ideas siguen teniendo una vigencia temporal casi inmediata para, solamente, propiciar con unas pocas palabras su resurgimiento. Por ejemplo, si hablamos de que los calcetines fueron creados en una época remota, justo después de los guantes, y se utilizaban sólo en invierno, pues el calzado nació siglos antes y no se juzgaban necesarios todavía, podemos remitirnos simplemente al “tiempo en que aparecieron los calcetines”, sin hacer mención de fechas ni suposiciones respecto a su origen. Hay que buscar la mejor manera de recapitular, con el menor número de palabras que podamos (pero con claridad), el cuerpo entero del ensayo pues, si un argumento está fuera o quedó sin relación con la idea concluyente, quedarán, como dicen, “cabos sueltos” y el ensayo perderá credibilidad. Debemos tomar en cuenta que los argumentos se van sumando conforme avanza el ensayo y si, por ejemplo, el argumento número tres que utilicemos es resultado de los dos primeros argumentos, podremos sólo recapitular este último. Sin embargo, hay que tener cuidado de que ese argumento, que sintetiza a otros dos, los refleje o contenga implícitos.
Otro punto importante que debemos tomar en cuenta es que no debemos introducir nuevos argumentos en la conclusión. Lo que debemos introducir en ella es una reflexión, un comentario final, nuestro punto de vista, respecto a los resultados de nuestro ensayo. En este sentido, siendo un ensayo libre, buscaremos que nuestro ensayo, para tener mayor influencia en los lectores, concluya con un aspecto que sea cercano a lo universal, y no a lo particular. Si, por ejemplo, hablamos de la tristeza y las lágrimas de cocodrilo, buscaremos concluir con afirmaciones no en primera persona, sino que incluyan al lector también: “Y si con las lágrimas de cocodrilo nuestro corazón no se limpia de ponzoña, es bueno llorar de tristeza, como también lo es llorar de felicidad”. Y no: “Y si con las lágrimas de cocodrilo mi corazón no se limpia de ponzoña, es bueno que llore de tristeza, como también lloro de felicidad”.
Recordemos, ahora que aprendimos cómo hacer una conclusión y tenemos ya las bases sentadas de cómo hacer un ensayo bien, en su totalidad, que lo más importante es el lector, y si éste no es tomado en cuenta a la hora de realizar nuestros trabajos, es posible que tampoco se nos tome en cuenta para ser leídos de manera atenta
ACTIVIDAD.
1.    COPIA EL PLAN DE CLASES YEN TU CUADERNO
2.    ELABORA UN ENSAYO DE TRES PAGINAS CON PARRAFOS DE SIETE LINEAS, ESCOGIENDO COMO TEMA LA VIDA ESTUDIANTEL EN LAINSTITUCION EDUCATIVA LICEO LA PRADERA (trabajo individual)









TIPOS DE CONECTORES GRAMATICALES
Se refiere a la palabra o conjunto de palabras utilizadas para unir ideas manteniendo  una relación en ambas. Son usados de forma oral y escrita para conseguir una correcta coherencia, conectando así las partes de un texto, de frases, palabras, párrafos largos o cortos.
Los conectores no son más que frases cortas o palabras que se encargan de enlazar oraciones, palabras y párrafos para darle un significado contextual. A falta de estos no sería posible relacionar hechos o datos en un mismo texto con la mayor claridad y coherencia posible.
Los conectores no son una categoría gramatical, más bien surgen de distintas categorías gramaticales. Con estos se logra obtener una excelente fluidez entre los párrafos. Los mismos logran visualizarse tanto en el principio como en el medio de una frase expresando así el contraste, orden, secuencia o similitudes de pensamientos que integra.
TIPOS DE CONECTORES.
Conector de Adición                                                
Con estos se puede añadir información de un contexto en específico. Aquí se incorpora dos ideas utilizando para ello los adverbios conjuntivos, las conjunciones de coordinación y las frases preposicionales empleados para establecer una la relación entre ambas ideas.                                 
 Ejemplo: además, por ejemplo, junto con, así como,  y.
Conector de Causa
Como su nombre lo indica, expresan causa o las razones de ser de algo.
Ejemplo: porque, dado que.
Conector de Condición
Aquí presentan los hechos o acciones donde al realizarlas o no, es necesario para llevar a cabo otro hecho o acción. Estos conectores muestran condiciones usadas para establecer cierta relación entre ideas, encontrándose los adverbios conjuntivos, y las conjunciones subordinantes.         
 Ejemplo: con la condición de que, si, de lo contrario, por ejemplo, incluso si, a menos que.
Conector de Consecuencia
Aquí se presentan hechos o acciones que resultan de otros hechos o acciones. Muestran la consecuencia de otro.          
Ejemplo: por lo tanto, en consecuencia, por esta razón, así pues, así que, por consiguiente, de modo que, de ahí que.
Conector de Finalidad
Expresan el propósito u objetivo de una acción.          
Ejemplo: con el fin de, para.
Conector de Ilustración
También llamados conectores aclaratorios, estos desarrollan claramente una idea a través de re-formulaciones, aclaraciones, ejemplos, etc.
Ejemplo: es decir, por ejemplo.
Conector de Oposición:
Llamados al igual conectores adversarios o de contraste, logran introducir ideas contradictorias u opuestas.         
 Ejemplo: sin embargo, no obstante, pero, por el contrario, ahora bien, en cambio, aunque, tampoco, ahora bien.
Conector de Orden
Conocidos como conectores cronológicos o de jerarquía. Exponen ordenadamente diversos argumentos e ideas usando cierta secuencia o jerarquizando algunas ideas.         
 Ejemplo: por una parte, en primer lugar, sobre todo.
Conector de Referencia
Empleados para añadir un tema o para hacer referencia del mismo en cuanto a  sus hechos y acciones mencionados.          
Ejemplo: en cuanto a, en lo que respecta.
Conector de Resumen
Con frecuencia se utilizan para dar fin o cerrar un razonamiento, donde se presenta conclusiones o resúmenes que parten de lo dicho.         
 Ejemplo: en conclusión, en resumen.
Conector de Temporalidad
Con estos se logra colocar hechos o acciones en el tiempo. Indican entre los enunciados cierta simultaneidad o sucesión.          
Ejemplo: desde entonces, en nuestros días, al mismo tiempo, a continuación, después, antes, ahora, mas tarde, mas adelante.
Conectores de Ejemplificación
Conocidos al igual como conectores de explicación. Estos aclaran por medio de un ejemplo o explicación de un término mostrado en un enunciado.          
Ejemplo: mejor dicho, o sea, es decir, pongo por caso, por ejemplo.
Conectores Oracionales
Estos llegan a formar una oración compuesta relacionando dos o mas enunciados independientes.
 Estos conectores pueden ser: simples -o,y,pero-, o compuestos -a menos que, por mucho que, y eso que-.
En adición existen otros conectores que también suelen ser muy utilizados en la elaboración de textos, frases y oraciones como son:
Conectores de negación: los cuales niegan como se realiza una acción (tampoco, no, nunca, jamás)
Conectores de afirmación: que al contrario llegan a afirmar la realización de la acción ejemplo: en efecto, ciertamente, siempre, por supuesto, sin duda).
 Conectores pronominal: que hacen uso de pronombres relativos y demostrativos como elemento textual (ejemplo: ése, que, el cual, lo que).
Conector de modo: que son adverbios que indican el modo en el cual se lleva a cabo el proceso verbal (ejemplo: bien, a escondidas, así).
Todos estos conectores ayudan directamente al redactor y al orador a comunicarse de una manera más clara, precisa y contextual, y al mismo tiempo ayuda al lector y al receptor a tener un mejor entendimiento de lo leído




No hay comentarios:

Publicar un comentario